Productores de cempasúchil de Tlalpan preparan más de 200 mil flores para el Día de Muertos en CDMX

Se cree que el aroma y el color de estas flores atraen y guían a las almas de los seres queridos fallecidos de regreso al mundo de los vivos

Guardar

Nuevo

La producción de la flor de cempasúchil ha sido una parte integral de la economía familiar en estos pueblos durante más de tres décadas. (Isaac Esquivel)
La producción de la flor de cempasúchil ha sido una parte integral de la economía familiar en estos pueblos durante más de tres décadas. (Isaac Esquivel)

En la temporada de Día de Muertos, los productores de flores de cempasúchil en San Andrés Totoltepec y Magdalena Petlacalco, de la Alcaldía Tlalpan, se preparan para poner a disposición del público alrededor de 200 mil flores ornamentales. Con precios que varían entre 13 y 20 pesos, estas flores se ofrecen no solo en Tlalpan, sino también en otras alcaldías, incluyendo el Mercado de Jamaica en Venustiano Carranza.

La producción de la flor de cempasúchil ha sido una parte integral de la economía familiar en estos pueblos durante más de tres décadas. A pesar de que solo unas pocas familias se dedican a esta labor en Tlalpan, han logrado desarrollar con éxito la distribución de sus productos a nivel local y nacional.

La flor de cempasúchil es fundamental en la celebración del Día de Muertos, utilizada para decorar altares y ofrendas en honor a los seres queridos fallecidos. Se cree que su color y fragancia guían a las almas de regreso al mundo de los vivos.

La flor de cempasúchil es uno de los símbolos más representativos de la celebración del Día de Muertos.
(CORENADR)
La flor de cempasúchil es uno de los símbolos más representativos de la celebración del Día de Muertos. (CORENADR)

Además, estas flores desempeñan un papel en la elaboración de alimentos, bebidas, pigmentos textiles, remedios tradicionales y en la herbolaria, así como en el control de plagas.

En apoyo a la tradición

Los productores locales, como Ignacio Rodríguez de Viveros Rodríguez, destacan la importancia de preservar esta tradición y mantener viva la cultura de la región. A través de una cuidadosa preparación y siembra que comienza en junio, las flores de cempasúchil están listas para la venta y el consumo durante el mes de octubre.

Rosalinda García, otra de las productoras, hace un llamado a la comunidad para consumir flores de cempasúchil locales, subrayando que esta elección contribuye a preservar una labor generacional rica en costumbres.

La alcaldía Tlalpan, en colaboración con los productores locales, busca no solo mantener viva la herencia cultural, sino también impulsar la economía local durante esta temporada tan significativa.

La flor de cempasúchil, también conocida como “cempasúchil” o “zempasúchil,” es una flor tradicionalmente asociada a las festividades del Día de los Muertos en México. Foto: Cuartoscuro
La flor de cempasúchil, también conocida como “cempasúchil” o “zempasúchil,” es una flor tradicionalmente asociada a las festividades del Día de los Muertos en México. Foto: Cuartoscuro

Flor mexicana

La flor de cempasúchil, también conocida como “cempasúchil” o “zempasúchil,” es una flor tradicionalmente asociada a las festividades del Día de los Muertos en México. Es una especie de flor de la familia de las asteráceas, científicamente conocida como Tagetes erecta. Esta flor es nativa de México y se caracteriza por su color anaranjado brillante y su aroma distintivo.

En el Día de los Muertos, se utiliza la flor de cempasúchil para adornar altares y ofrendas que se crean en honor a los difuntos. Se cree que el aroma y el color de estas flores atraen y guían a las almas de los seres queridos fallecidos de regreso al mundo de los vivos durante esta festividad. Las flores de cempasúchil también se esparcen en caminos y tumbas como una forma de crear un camino simbólico para los espíritus.

Además de su importancia cultural en el Día de los Muertos, la flor de cempasúchil también se utiliza en jardinería y paisajismo debido a su vistoso color y su resistencia. Es una flor de temporada que florece en el otoño, lo que la convierte en un elemento decorativo popular durante esta época en México y en otras regiones donde se celebra el Día de los Muertos.

Guardar

Nuevo