Estudio revela que los jóvenes colombianos estarían preocupados por su vejez

El análisis indicó que la soledad sería una los mayores temores

Guardar

Nuevo

Los jóvenes que participaron de la encuesta revelaron que tienen incertidumbre sobre el futuro - crédito Europa Press
Los jóvenes que participaron de la encuesta revelaron que tienen incertidumbre sobre el futuro - crédito Europa Press

Si bien la expectativa de vida se ha incrementado en muchos países del planeta por cuenta de avances tecnológicos que han sido aplicados a la operación médica, a medida que se añaden años de vida a la población, las preguntas sobre la vejez comienzan a emerger entre los habitantes, especialmente en una sociedad en la que los índices de natalidad disminuyen.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Colombia ha sido uno de los países que han demostrado un indicativo creciente en la edad promedio de muerte, lo que ha manifestado una ampliación considerable en la expectativa de vida. Un reporte de este foro correspondiente al 2021 señaló que la esperanza de vida de un colombiano promedio llegó a los 76,8 años de vida, en comparación con los 71 años promediados a principios del milenio.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Dicho crecimiento estaría determinado por mejoras en el acceso a la salud, al agua potable, y a condiciones de vida más convenientes para la población. “Mejoras en los sistemas de atención pública, tiempos más oportunos –aunque siguen las dificultades– y cobertura médica fueron esos puntos que aportaron a los indicadores”, indicó al análisis del foro, publicado en el diario La República.

Los colombianos estarían pensativos sobre la llegada a la vejez

Aun así, lo que podría ser un motivo de alegría para las personas, también puede ser una preocupación. Al menos así lo habrían manifestado los jóvenes y adultos tenidos en cuenta para una investigación del programa de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán.

La intranquilidad de más de la mitad de los encuestados, que fueron aproximadamente 732 ciudadanos de edades comprendidas entre los 18 años y los 39, partiría de la perplejidad que causa la atención que se les brinda a los adultos mayores en el país.

Los millennials, un grupo poblacional que poco se ha asociado a los modelos de vejez tradicionales - crédito iStock
Los millennials, un grupo poblacional que poco se ha asociado a los modelos de vejez tradicionales - crédito iStock

Uno de los hallazgos es que alrededor del 56% de los entrevistados estarían preocupados por los años de la decrepitud, no tanto por las complejidades políticas, sociales y económicas que enfrentaría el país (y el planeta) en el futuro, sino por el trato y la posible ausencia de empatía que reciben los mayores cuando llegan a altas edades. De hecho, el estudio indicó que las respuestas de los consultados se dieron ante el conocimiento de que, según la Sectretaría de Integración Social, desde el 2020 casi 3.000 ancianos habrían sido abandonados en la capital colombiana.

La soledad y las deficiencias físicas o mentales, los mayores temores

En entrevista con RCN, el director del programa de Psicología de la mencionada institución, Óscar Mejía, en línea con el estudio, indicó que las personas suelen vincular al envejecimiento con la disminición de las habilidades físicas y la aparición de malestares. Sin embargo, faltaría mayor atención al decrecimiento cognitivo que viene con el paso del tiempo.

Para el académico, “no tienen asociación del envejecimiento directamente relacionada con lo que tiene que ver con lo cognitivo y con lo psicológico. Si bien las personas identifican que hay unos temores con respecto al deterioro cognitivo y los aspectos psicológicos en el envejecimiento, no es algo que consideren en este momento que tienen bajo su control”.

Hogares de ancianos en Bogotá son los destinos de ancianos abandonados o llevados por sus familias - crédito Alcaldía de Bogotá
Hogares de ancianos en Bogotá son los destinos de ancianos abandonados o llevados por sus familias - crédito Alcaldía de Bogotá

De la misma manera, el estudo reflejó el temor de los encuestados estaría fuertemente relacionado con la soledad, como consecuencia de la manera en que serían tratados durante los años seniles. “Muy pocas personas consideran que van a pasar su vejez solos y al contrario, perciben que en términos de temores, la soledad es uno de los principales que se tiene con respecto a la vejez. Y esto se debe también por la posición y el valor que le da nuestra sociedad al adulto mayor”, indicó el experto al citado medio.

Guardar

Nuevo