Qué es una dorsal anticiclónica, el fenómeno que llega a España y que disparará las temperaturas

La Aemet prevé que “se superarán los 30, e incluso los 32 ºC, en zonas del sur y del centro de la Península. También en áreas del nordeste y en Canarias”

Compartir
Compartir articulo
Bañistas en la playa de la Malvarrosa, a 10 de agosto de 2023, en Valencia. (Eduardo Manzana / Europa Press)
Bañistas en la playa de la Malvarrosa, a 10 de agosto de 2023, en Valencia. (Eduardo Manzana / Europa Press)

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que esta semana vuelvan las temperaturas cálidas después de varías jornadas más frías de lo normal para la época del año. Los termómetros están empezando a registrar valores más elevados y conforme avance la semana irán subiendo. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado de que “se superarán los 30, e incluso los 32 ºC, en zonas del sur y del centro de la Península. También en áreas del nordeste y en Canarias”.

La razón de esta esperada subida del mercurio es la presencia de una dorsal anticiclónica, conforme ha explicado el meteorólogo Edgar Cedrés a través de sus redes sociales. “Vamos a tener por delante una semana de tiempo estable, con temperaturas más propias del verano Situación de bloqueo con una dorsal anticiclónica que dominará el tiempo en Canaras, al menos, hasta el domingo, aunque de cara al fin de semana tenderían a suavizarse”, ha informado.

Te puede interesar: 638 playas españolas ondearán la Bandera Azul este 2024, once más que en 2023

Qué es una dorsal anticiclónica

Según el portal meteorológico eltiempo.es, el concepto de dorsal se refiere a una amplia zona de presión atmosférica alta que se distingue por estar relativamente elevada en comparación con su entorno, presentando una forma similar a una cresta o lomo en la distribución de las isobaras. A diferencia de las vaguadas, las dorsales se caracterizan por un sistema de isobaras que adopta una configuración en U, con su parte cóncava orientada hacia las áreas de mayor presión.

La formación de una dorsal surge en un centro de altas presiones, situándose comúnmente entre dos zonas de depresión. A nivel meteorológico, las dorsales se asocian con un clima estable, marcado por la ausencia de precipitaciones y cielos despejados, debido a su ubicación en niveles altos de la atmósfera, aproximadamente a 5.500 metros de altura o 500 hPa. Este fenómeno contribuye a la estabilidad atmosférica y promueve los movimientos descendentes de aire, que al comprimirse y descender, elevan su temperatura y, consecuentemente, pueden provocar un aumento de las temperaturas en la superficie.

La influencia de una dorsal en la atmósfera es considerable, extendiéndose desde la superficie terrestre hasta alturas cercanas a los 5.500 metros, y su impacto puede mantenerse por periodos que varían desde días hasta semanas, dependiendo de su intensidad y alcance.

Además, las condiciones meteorológicas asociadas a las dorsales incluyen cielos despejados, falta de precipitaciones, y un incremento de las temperaturas. En ocasiones, pueden coexistir con otros fenómenos como los anticiclones, facilitando la aparición de inversiones térmicas que retienen el aire frío cerca del suelo. Esta configuración puede impedir la dispersión y renovación de las masas de aire, lo que favorece la acumulación de contaminantes y la formación de niebla bajo ciertas condiciones.

Te puede interesar: Estas son las razones por las que deberías comer estas frutas y verduras que están de temporada en mayo

Abril fue muy seco en casi toda España

El pasado mes de abril fue “muy seco” en casi toda España, salvo en puntos de Galicia, Cataluña y Baleares, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En un comunicado a través de X (antes Twitter), ha detallado que durante el cuarto mes del año se acumularon 32 litros por metro cuadrado, que es “justo la mitad de lo normal para este mes”.

Conforme indican los expertos, si se analizan las lluvias acumuladas en los últimos doce meses para el conjunto de la España peninsular, ya en marzo de 2024 se salió de la situación de sequía meteorológica, pero se sigue en sequía de larga duración (la que se estima considerando las lluvias de los últimos tres años). No obstante, hay “grandes diferencias regionales”. La mayor parte de las provincias del oeste y centro de la Península no presentan sequía, pero sí que la hay en buena parte de las bañadas por el Mediterráneo y en Canarias.

Cuando se miran los datos de los últimos tres años, muchas provincias están en sequía de larga duración, que es acusada en Canarias, Andalucía, tercio norte y, especialmente, en Cataluña. Sin embargo, esta situación no se produce en algunas del noroeste y zona centro. La Aemet indica que hay algunas zonas que han logrado salir de la sequía a doce meses, pero continúan en sequía de larga duración, y cita las cuencas del Guadiana, Guadalquivir, Ebro y Duero. Por su parte, las cuencas del Júcar y el Segura están en situación de sequía a doce meses, pero no lo están aún considerando los últimos treinta y seis meses, porque previamente al último año las lluvias fueron abundantes allí.