Cuál fue el primer dinosaurio descubierto en México y quién lo desenterró

El enorme animal pesaba toneladas y habitaba en esta zona del país

Guardar

Nuevo

La historia de los dinosaurios en México comenzó hace más de 100 años 


(Imagen ilustrativa Infobae)
La historia de los dinosaurios en México comenzó hace más de 100 años (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace 65 millones de años se extinguieron las criaturas que han fascinado a los seres humanos desde que se supo de su existencia: los dinosaurios. Estos animales eran de diversos tamaños, desde los más pequeños que podían ser tan diminutos como un gato; hasta los gigantescos, que superaban el tamaño del elefante más grande del planeta tierra.

Los estudios más recientes los ubican más emparentados con las aves que con los reptiles, como se creía hace muchos años. Y es que los dinosaurios son tan fascinantes que incluso se han hecho taquilleras películas que han maravillado a la audiencia, como Parque Jurásico, estrenada en el año 1993 y dirigida por Steven Spielberg.

Los dinosaurios habitaron todo el planeta tierra cuando los continentes que hoy conocemos estaban unificados en un sólo supercontinente: la Pangea. Y vivieron durante la era mesozoica, conformada por tres periodos muy bien definidos: el triásico, el jurásico y el cretácico.

Desde el año 1824 la humanidad supo de la existencia de los dinosaurios cuando William Buckland hizo la primera descripción de uno de ellos, descubierto en Inglaterra. El científico nombró a la criatura Megalosaurio.

A partir de entonces el mundo cambió y empezaron a encontrarse dinosaurios por todo el mundo, en distintos continentes y en diferentes países. Por supuesto México también tiene sus propios dinosaurios y aquí te contamos sobre el primero que se descubrió aquí.

Erich Haarmann y el dinosaurio que encontró en Coahuila

El centrosaurus fue el primer dinosaurio encontrado en México 
Crédito: Wikimedia Commons / Fred Wierum
El centrosaurus fue el primer dinosaurio encontrado en México Crédito: Wikimedia Commons / Fred Wierum

Y es que hay más de un dato interesante que une a los dinosaurios y a México. Por ejemplo, una de las teorías que explican mejor su extinción señala que un enorme meteorito proveniente del espacio cayó en Yucatán a finales del periodo cretácico, provocando un cambio catastrófico que terminó con la vida de aquellos gigantescos animales.

México actualmente es una de las zonas de más interés para los paleontólogos y científicos entusiastas de la vida antigua y de los dinosaurios.

El geólogo Dr. Erich Haarmann, de la Universidad Humboldt de Berlín, viajó a Coahuila para llevar a cabo una investigación sobre la geología de la zona, durante los años 1910 y 1912. Realizó importantes hallazgos en el Municipio de Sierra Mojada, puntualmente en los estratos de La Soledad, al norte de la Hacienda de Movano, donde identificó restos con una antigüedad estimada en 70 millones de años.

Cómo era el dinosaurio encontrado por Haarmann

El alemán encontró diversos fragmentos de centrosaurus 


REUTERS  THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY.
El alemán encontró diversos fragmentos de centrosaurus REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY.

En 1913, Haarmann publicó un estudio donde detallaba el descubrimiento de varios restos de vertebrados: un fragmento derecho de la gola, dos vértebras de la cola, parte de un fémur y dos fragmentos indeterminados.

En 1926, Werner von Janensch describió los fósiles como de un ceratópsido, un tipo de dinosaurio cornudo. Años más tarde se encontraron en México varios esqueletos de centrosaurus, dinosaurios herbívoros de gran tamaño, con cuernos, que se parecen mucho a los famosos triceratops.

El centrosaurus vivió aproximadamente hace entre 76.5 y 75.5 millones de años durante el período cretácico en lo que hoy es Norteamérica. Su nombre significa “lagarto con cuernos puntiagudos”. Este dinosaurio es conocido por su distintiva cresta ósea y su único cuerno grande ubicado sobre su nariz, mientras que dos cuernos más pequeños se situaban sobre sus ojos.

La acumulación de hallazgos en la región ha contribuido significativamente al conocimiento sobre estas criaturas prehistóricas, ampliando nuestra comprensión de la diversidad y distribución de los dinosaurios en el territorio mexicano. Las investigaciones geológicas y paleontológicas continúan arrojando luz sobre la historia natural de México y su rica herencia prehistórica.

Cada año hay nuevas especies que se descubren en territorio mexicano; no obstante, tras años de trabajo de campo de importantes paleontólogos se ha concluído que el dinosaurio más común de México es el hadrosaurio, un animal de pico de pato que se alimentaba de hojas.

Guardar

Nuevo