Cómo se correría el calendario si no existieran los años bisiestos

Según Shauna Edson, profesora de astronomía del Museo Nacional del Aire y del Espacio, sin la incorporación de un día adicional cada cuatro años, eventos significativos como el 4 de julio podrían llegar a celebrarse en invierno

Guardar

Nuevo

Los días bisiestos aseguran la alineación del calendario con la órbita terrestre (Archivo)
Los días bisiestos aseguran la alineación del calendario con la órbita terrestre (Archivo)

Sin años bisiestos, el 4 de julio acabaría siendo en invierno en el hemisferio norte. Los días bisiestos, que se añaden a finales de febrero cada cuatro años, garantizan que nuestros calendarios estén sincronizados con la órbita de la Tierra, explica Shauna Edson, profesora de astronomía del Museo Nacional del Aire y del Espacio. Nuestro año natural estándar dura 365 días, pero en realidad la Tierra tarda 365,256 días en orbitar alrededor del Sol.

Añadir el 29 de febrero al calendario cada cuatro años compensa ese cuarto de día. Sin ello, nuestros calendarios se adelantarían a la órbita de la Tierra un día cada cuatro años, lo que equivaldría a 24 días por siglo, explica Edson. Esto significa que, lenta pero inexorablemente, nuestras estaciones y solsticios se producirían en momentos muy distintos a los que estamos acostumbrados. “Al principio no nos daríamos cuenta”, explica Edson. “Pero llegaría un momento en que estaríamos celebrando el 4 de julio y estaría nevando”.

Halloween no sería una fiesta de otoño (boreal), y la Pascua no sería en primavera (boreal). Y harían falta siglos para que nuestras estaciones volvieran a ser las que esperamos. “La forma en que los humanos medimos el tiempo no coincide exactamente con la órbita alrededor del Sol”, explica Edson. “Nos gustan los números bien ordenados. La naturaleza no funciona así”.

Sin el ajuste cuatrienal, celebraciones como el 4 de julio sucederían en invierno en Estados Unidos (Getty Images)
Sin el ajuste cuatrienal, celebraciones como el 4 de julio sucederían en invierno en Estados Unidos (Getty Images)

No todo el mundo cree que añadir un día más cada cuatro de febrero sea la solución. En 2020, dos científicos propusieron poner fin a los años bisiestos con un nuevo calendario anual: uno de 364 días, con el año comenzando siempre en lunes y la mayoría de los meses de 30 días. En lugar de los años bisiestos, los científicos propusieron que cada cinco o seis años se añadiera una semana extra al calendario “en la que se pudiera salir de fiesta”.

La gestión de nuestro calendario creado por el hombre es una práctica milenaria, según The Washington Post, con variaciones que se extienden por todo el planeta. Julio César, inspirándose en el calendario solar egipcio, que constaba de 365 días y un mes extra de vez en cuando, reorganizó el calendario romano para que contuviera 365 días y añadiera un día al segundo mes del año, cada cuatro años, informó The Post. Este calendario entró en vigor hacia el año 46 a.C.

Aún había algunas discrepancias. Como la órbita de la Tierra alrededor del Sol dura alrededor de 365,25 días, y no 365,25 días exactos, añadir un día más cada cuatro años sigue sin ser del todo correcto, según Edson.

El calendario gregoriano introdujo una corrección a la fórmula bisiesta para mejorar la precisión (National Geographic)
El calendario gregoriano introdujo una corrección a la fórmula bisiesta para mejorar la precisión (National Geographic)

Esto preocupaba especialmente a la Iglesia Católica en el siglo XVI, según The Post. La fecha de la Pascua se había desviado demasiado de su calendario tradicional, por lo que en la década de 1580 el Papa Gregorio XIII encargó un calendario que eliminara la adición de días bisiestos en los años centuriados -años que terminan en dos ceros- a menos que ese año centuriado fuera divisible por 400.

Esto significa que los años 1700, 1800 y 1900 no fueron bisiestos, pero sí lo fue el 2000. Antes del efecto 2000, el último año centurial bisiesto fue 1600, explica Edson. Esto ajusta el calendario gregoriano moderno a la órbita real de la Tierra alrededor del Sol, aunque hace que los años bisiestos sean un poco extraños de seguir. Para los estadounidenses, suele haber un truco fácil para saber cuándo es un año bisiesto, añadió Edson. “Los años bisiestos coinciden con los años de elecciones presidenciales”. Quizá por eso la campaña parece tan larga.

(c) 2024 , The Washington Post

Guardar

Nuevo