¿Existió filosofía en el Perú prehispánico?: Estos son los argumentos presentados por intelectuales y la postura que encendió el debate

De un tiempo a esta parte, los académicos han iniciado un debate sobre la presencia de filosofía en el Imperio incaico. Ante esta interrogante, algunos aficionados a la historia podrían argumentar afirmativamente, basándose en la cosmovisión que desarrollaron los incas

Compartir
Compartir articulo
(Composición Infobae: academia.edu / ernanguaycha.wordpress.com)
(Composición Infobae: academia.edu / ernanguaycha.wordpress.com)

La filosofía no siempre resulta accesible o amena para todos los lectores. Esta situación puede atribuirse a diversas razones. Primero, los textos filosóficos suelen emplear un lenguaje técnico y conceptos abstractos que requieren una base de conocimiento previa o una mayor dedicación para su comprensión. Segundo, las obras clásicas de la filosofía, escritas en contextos históricos y culturales muy distintos a los actuales, pueden percibirse como distantes o irrelevantes para el lector contemporáneo.

Sumado a los factores anteriormente mencionados, la naturaleza compleja de los razonamientos filosóficos contribuye al alejamiento de las personas de este campo del conocimiento. Encarar ideas filosóficas requiere por parte del lector una atención minuciosa y un enfoque reflexivo. Esta necesidad de una lectura pausada y considerada puede resultar inusual en una sociedad que privilegia la velocidad y la accesibilidad inmediata de la información.

Aunque la filosofía no es una disciplina ajena al público peruano, es un hecho que su divulgación en las instituciones educativas, en particular en las escuelas públicas, ha sido insuficiente. Frente a esta situación, es menester realizar un recorrido por los conceptos básicos de la filosofía antes de indagar en la cuestión de si existió filosofía en el Perú prehispánico.

La filosofía tuvo su origen en la antigua Grecia. (Difusión)
La filosofía tuvo su origen en la antigua Grecia. (Difusión)

La filosofía: origen, significado y características

La filosofía, como disciplina del pensamiento humano, tuvo su origen en la antigua Grecia alrededor del siglo VI a.C. Esta tradición intelectual comenzó cuando pensadores, conocidos posteriormente como filósofos, empezaron a utilizar la razón para explorar preguntas fundamentales sobre la existencia, la verdad, la moral, el conocimiento y la belleza, entre otros.

Antes de esto, tales interrogantes se abordaban a través de mitos y narraciones religiosas. Sin embargo, con la filosofía, se intentó alcanzar una mayor percepción y entendimiento del mundo y del ser humano a través de la argumentación y la lógica, más allá de las explicaciones míticas o sobrenaturales.

La filosofía es, en esencia, una búsqueda constante de la sabiduría. Se trata de un campo del conocimiento que se ocupa de cuestionar, analizar y entender la naturaleza de la realidad, los valores, la mente, el lenguaje y la existencia misma. Sus métodos implican el razonamiento lógico, la crítica, el debate y la reflexión sistemática sobre los conceptos más fundamentales que subyacen en nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

Entre las características distintivas de este campo de estudio se encuentra su universalidad; es decir, aborda preguntas que son importantes para toda la humanidad, independientemente de la cultura o la época. Otro de sus rasgos es el carácter crítico y reflexivo; o sea, cuestiona las concepciones previas y no acepta afirmaciones sin examinarlas críticamente. Se han omitido otras características ya que el foco principal del artículo se centra en la interrogante sobre la existencia de filosofía en el Perú prehispánico.

Filósofos importantes de Grecia. (herodotoycia.com)
Filósofos importantes de Grecia. (herodotoycia.com)

¿Existió filosofía en el Perú prehispánico?

De un tiempo a esta parte, los intelectuales han comenzado a debatir acerca de la existencia de filosofía dentro del Imperio incaico. Frente a esta pregunta, tanto estudiantes como aficionados a la historia podrían señalar que sí hubo una forma de filosofía, como evidencia la cosmovisión inca, la cual estaba marcada por la división del cosmos en tres planos distintos.

Estos tres niveles eran el Hanan Pacha, el Kay Pacha y el Uku Pacha, que juntos formaban una estructura integral del universo según la percepción inca. El Hanan Pacha era el mundo superior, considerado el reino de los dioses, el sol, la luna, las estrellas y otros fenómenos celestes. Esta esfera estaba asociada con lo sagrado y lo divino, siendo el espacio donde residían las deidades más importantes y veneradas por los incas, tales como Inti, el dios sol, y Mama Killa, la diosa luna.

Por otro lado, el Kay Pacha era el mundo terrenal, el aquí y el ahora, donde coexistían los seres humanos, los animales y la naturaleza. Este plano simbolizaba la vida cotidiana y era el escenario en el que se desarrollaban las actividades humanas, como la agricultura, el tejido y la guerra. Era también el lugar de la interacción directa entre los humanos y los dioses a través de ofrendas y rituales.

Finalmente, el Uku Pacha era el inframundo o mundo interior, asociado con el pasado, los antepasados y las fuerzas de la tierra. Este nivel era considerado la fuente de la vida y la fertilidad, y al mismo tiempo, el reino de los muertos. A través de estas tres divisiones, los incas articulaban una cosmología que explicaba no solo el orden del universo, sino también las normas y deberes sociales, religiosos y éticos de su mundo.

Aficionados a la historia podrían señalar que sí hubo una forma de filosofía, como evidencia la cosmovisión inca. (Facebook Pachamama Tahuantinsuyo)
Aficionados a la historia podrían señalar que sí hubo una forma de filosofía, como evidencia la cosmovisión inca. (Facebook Pachamama Tahuantinsuyo)

Ahora bien, un grupo de intelectuales afirmaron que sí existió filosofía en el Perú prehispánico. Uno de ellos fue Josef Estermann, filósofo y teólogo suizo, quien se refirió a la cosmovisión de los incas.

“Primeramente y en sentido básico, la ‘filosofía andina’ es el conjunto de concepciones, modelos, ideas y categorías vividos por el runa/jaqui andino, es decir: la experiencia concreta y colectiva del ser humano andino en su universo físico y simbólico. Las concepciones ‘filosóficas’ en esta vivencia son ‘praxológicas’ e implícitas”, sostuvo.

Esta idea de Estermann nos invita a pensar que la filosofía ya existía en el Tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles. De este razonamiento se desprende la siguiente premisa: todos los pueblos del mundo habrían filosofado y que habría distintas versiones de filosofía. Sobre este tema en cuestión, el investigador dijo lo siguiente:

“La filosofía occidental es entonces, desde el punto de vista intercultural, una de las múltiples expresiones filosóficas existentes en la historia (diacrónicamente) y en el espacio (sincrónicamente), pero de ninguna manera la única ni la superior o canónica. Lo que es ‘filosofía’, no se puede definir monoculturalmente (desde una sola cultura), sino solo en el diálogo (o ‘polílogo’) intercultural”, dijo el intelectual. Cabe señalar que sus declaraciones fueron citadas por Javier Hernández Soto, magíster en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su artículo “La vieja y la nueva filosofía andina. Una crítica a Josef Estermann”. Estas declaraciones encendieron el debate sobre si existió filosofía en el Perú prehispánico.

Precisamente Hernández Soto tuvo una postura contraria a Estermann. “La filosofía andina, como un ejercicio intelectual previo a la invasión hispánica y europea, no ha existido; los pueblos y culturas originarias desarrollaron una sabiduría que no encaja en el molde de la filosofía. Asimismo, las experiencias y vivencias del hombre andino contemporáneo tampoco pueden tomarse por filosofía, ya que su particularidad y originalidad pertenecen a otro horizonte”, escribió el académico en su artículo.

Josef Estermann, filósofo y teólogo suizo, señaló que sí hubo filosofía en el Perú prehispánico. (Tatiana Gamarra)
Josef Estermann, filósofo y teólogo suizo, señaló que sí hubo filosofía en el Perú prehispánico. (Tatiana Gamarra)

Mejía Huamán es otro de los intelectuales que señaló que no tenemos filosofía propia. “Hacernos creer que nosotros tenemos una filosofía propia y que podemos entrar en diálogo o discusión con cualquier filosofía de occidente es una ficción occidentalista. De esto y cosas parecidas, los andinos ya tenemos experiencia, pues, nos han hecho creer que somos libres, demócratas, etc., y hoy, se nos quiere hacer concebir que somos filósofos y que por nuestra mente y venas fluye una filosofía de la que somos inconscientes y que precisamente es la filosofía que occidente necesita para humanizarse”, escribió en su libro “Hacia una filosofía andina”.

Finalmente, es preciso señalar que los profesores de la Cepre San Marcos suelen decir en sus clases que no existió filosofía antes de la llegada de los españoles. En los videos que han sido subidos a YouTube se pueden escuchar los siguientes argumentos: en el Perú prehispánico había explicaciones mitológicas y que no se pasó del mito al logos.

¿Existe filosofía latinoamericana?

Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea, eminentes filósofos latinoamericanos, protagonizaron un importante debate sobre la identidad y viabilidad de una filosofía genuinamente latinoamericana en el contexto del colonialismo cultural y la dependencia. Salazar Bondy cuestionó la posibilidad de una filosofía auténticamente latinoamericana dadas las condiciones de subordinación histórica y cultural de América Latina. Argumentaba que cualquier intento de filosofía se veía contaminado por la dependencia y el mimetismo cultural, lo que impedía el desarrollo de un pensamiento original y crítico.

Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea protagonizaron un importante debate sobre la identidad y viabilidad de una filosofía genuinamente latinoamericana. (Composición Infobae: Difusión)
Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea protagonizaron un importante debate sobre la identidad y viabilidad de una filosofía genuinamente latinoamericana. (Composición Infobae: Difusión)

Por otro lado, Zea defendió la existencia de una filosofía latinoamericana con características propias, surgida a partir de la confrontación y mezcla de culturas durante la colonización, y capaz de aportar una perspectiva única al discurso filosófico global. Zea sostenía que, a través de la crítica de la realidad socio-histórica de América Latina, se podía desarrollar un proyecto filosófico que abordara las necesidades y aspiraciones de sus pueblos.

En el artículo “Revisitando la discusión entre Augusto Salazar y Leopoldo Zea. La filosofía latinoamericana: El lugar de un diferendo”, de Cristóbal Friz Echeverría, se puede leer, de manera somera, la postura de ambos. “Según veíamos, para Zea hay filosofía americana desde la incorporación de América a la historia y cultura europeas, entendidas como cultura e historia universales. En su óptica, por lo tanto, la tarea de una filosofía latinoamericana comprometida con su circunstancia no es como en Salazar Bondy una afirmación identitaria opuesta al Occidente, sino una inscripción de lo “local”, “propio” y “particular” en la universalidad del logos y la cultura occidental-universal”, escribió el intelectual.