Congreso: anuncian moción de censura contra ministra de Cultura por entradas virtuales a Machu Picchu

Congresista Guido Bellido señala que ministra Leslie Urteaga habría “cometido acciones que perjudicaron la actividad turística”. Urteaga sería una más de los ministros que serían removidos del cargo previo al pedido de confianza de Gustavo Adrianzén

Guardar

Nuevo

El paro en Machu Picchu estaría costándole S/3 millones al día a Cusco. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/AFP/Andina/National Geographic
El paro en Machu Picchu estaría costándole S/3 millones al día a Cusco. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/AFP/Andina/National Geographic

El escándalo de la venta de entradas por Joinnus —otorgado por la gestión de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga,— como contratación directa que generó conflicto en Cusco, finalmente ha acarreado consecuencias. Este lunes 1 de abril, el congresista Guido Bellido presentó un documento de moción de censura con el que buscaría la salida de la titular del Ministerio de Cultura por haber mantenido una gestión “carente de transparencia” que “ha perjudicado la actividad turística”.

Como se sabe, en enero de este año, el Ministerio de Cultura, anunció, por medio de una resolución ministerial que la venta de entradas para acceder a Machu Picchu, conocida como una de las siete maravillas del mundo, pasaría de darse de manera presencial en la región de Cusco para ser adquiridas de manera virtual. Para lograr este cometido, el ministerio a cargo de Urteaga dispuso la contratación directa con la página de venta de entradas Joinnus.

En su pronunciamiento previo a la presentación de la moción de censura, Bellido señaló que esta adjudicación del Ministerio de Cultura “fue realizada para beneficiar a la empresa Joinnus”, en una conducta que “fue corroborada por informes de la CGR”.

Los motivos para retirar a Leslie Urteaga del Ministerio de Cultura

Por ello, en el planteamiento de esta moción se precisa que el motivo de censura a la funcionaria de la PCM corresponde a “su falta de capacidad de gestión en la conducción del sector cultura y grave omisión de funciones que vienen perjudicando gravemente la actividad turística del país, y la reactivación económica”; en el marco de todo el proceso que incluso, generó un paro regional en diferentes localidades cercanas a la maravilla del mundo.

Además, según lo anunciado por Bellido, el documento ha empezado a ser enviado por los diferentes despachos del Legislativo, a fin de recabar las firmas correspondientes para que esta moción sea presentada ante la Mesa Directiva y siga su respectivo proceso.

El caso de las entradas por Joinnus para acceder a Machu Picchu

El conflicto escaló a tal punto que incluso el Congreso de la República llamó a la ministra Urteaga a que respondiera una serie de preguntas por medio de un proceso de interpelación que constituía un total de 44 cuestionamientos.

Asimismo, estas irregularidades que Bellido denuncia, están plasmadas en parte en un informe de la Contraloría General de la República, en la que se detallaba la existencia de “4 situaciones adversas en la plataforma de Joinnus para la venta de boletos al santuario de Machu Picchu”.

Estas situaciones se dieron luego de la habilitación de la página de adquisición de entradas. Ante ello, la Contraloría señaló que “el proveedor habilitó la plataforma tecnológica virtual con deficiencias e incongruencias en su funcionamiento; situación que vendría afectando el proceso de venta de boletos, el control de acceso a los visitantes nacionales y extranjeros, así como los cierres de caja al finalizar los períodos de venta”.

Asimismo, se detalló en su momento que “la plataforma virtual tecnológica contiene información no acorde con lo dispuesto en la normativa respecto a la venta de un máximo de 1.000 boletos de manera presencial en Machu Picchu pueblo”.

Como consecuencia, la ministra Leslie Urteaga buscó defenderse afirmando que existía una presunta mafia en entradas a Machu Picchu que habría ‘robado’ más de S/ 7 millones de soles, y defendió la contratación con la plataforma web alegando que no se podía “volver a una plataforma que es sinónimo de corrupción” que buscaba “sacar provecho de nuestro patrimonio con el mercado negro”.

Sin embargo, las presiones y cuestionamientos llegaron a tal magnitud que el Ministerio de Cultura, presidido por Urteaga retrocedió en su decisión y convino con Cusco Pueblo para que la venta de entradas regrese a estar a cargo de la plataforma digital de PCM.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS