22 muertos y 114 casos confirmados de COVID en menos de dos semanas: ¿Por qué no se considera una sexta ola la llegada de la JN.1?

En diálogo con Infobae Perú, el epidemiólogo Jorge Maguiña explicó los síntomas, cuántos días de descanso corresponden y qué medidas adoptar para evitar un contagio en la actualidad

Guardar

Nuevo

Casos positivos a coronavirus continúan en aumento a nivel nacional. | Andina
Casos positivos a coronavirus continúan en aumento a nivel nacional. | Andina

Pese a que el ministro de Salud, César Vásquez, confirmó la existencia de 13 fallecidos, de acuerdo al último reporte de la sala situacional de COVID-19 del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, al 08 de enero la cifra es aún mayor.

En menos de dos semanas del 2024, ya existen 22 muertes, 114 casos confirmados, 173 hospitalizados y 11 ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos por esta enfermedad.

Según el reporte, la mayoría de decesos se registraron en Lima (13). Le sigue La Libertad (3), Callao (2), Arequipa (2), Ancash (1) y Loreto (1).

Reporte de la sala situacional de fallecidos por coronavirus anualmente. | CDC
Reporte de la sala situacional de fallecidos por coronavirus anualmente. | CDC

En relación a los contagios, la mayor cantidad se registró en la primera semana (113). La zona con más positivos fue Lambayeque (25). Le sigue Arequipa (19), Ancash (11) y Lima (11).

En el quinto lugar se encuentra Ayacucho (10). Posteriormente, Cajamarca (8), Tacna (7), San Martin (5), Cusco (4), Piura (3), Lima Region (3), Junín (2), Loreto (2), Moquegua (2) y Tumbes (1).

Cuadro realizado por el Ministerio de Salud. | CDC
Cuadro realizado por el Ministerio de Salud. | CDC

En diálogo con Infobae Perú, el epidemiólogo Jorge Maguiña, de la Universidad Científica del Sur, explicó que pese al aumento de casos, no es necesario declarar una sexta ola, ya que ello coincide con las reuniones sociales dadas por Navidad y Año Nuevo.

Además, considera que ya es momento de “mirar al COVID-19 como un virus respiratorio más” y que seguirán surgiendo nuevas variantes que llevarán a “brotes esporádicos, así como lo que estamos presentando”.

“Lo mismo pasa con la influenza o para influenza que son los virus estacionales. Siempre hemos tenido incremento de casos en ciertos momentos, entonces es un comportamiento normal”, explicó.

En ese sentido, mencionó que lo principal es cumplir con el esquema de vacunación “a fin de estar protegidos” y, en el caso de contagios, presentar síntomas mucho más leves.

El titular del Ministerio de Salud indicó que se gestiona la compra rápida de un lote de pruebas moleculares a través de Cenares. - Crédito: Andina
El titular del Ministerio de Salud indicó que se gestiona la compra rápida de un lote de pruebas moleculares a través de Cenares. - Crédito: Andina

“Otras acciones más simples pueden ser el lavado de manos continuo, evitar los espacios con bastante aglomeración o, en todo caso, si uno tiene algún síntoma respiratorio, algún síntoma que parezca el COVID-19, inmediatamente usar una mascarilla y quedarme en casa”, agregó.

“Estado debería tener una mejor comunicación”

En la víspera, son varios los ciudadanos que denunciaron falta de pruebas de descarte COVID-19 en distintas partes del país. Frente a ello, el experto mencionó que sería bueno que el Estado reporte y mantenga actualizada una plataforma en la que las personas puedan conocer qué centros sí cuentan con disponibles.

“Es importante que el Ministerio de Salud empiece a comunicar un poco mejor. [...] Decirle a la comunidad ‘acá no tenemos’, pero invitarlos a que vayan a un lugar en el que sí”, declaró.

El Minsa recomienda a la ciudadanía aplicarse la vacuna bivalente para prevenir complicaciones en la enfermedad. - Crédito: Andina
El Minsa recomienda a la ciudadanía aplicarse la vacuna bivalente para prevenir complicaciones en la enfermedad. - Crédito: Andina

¿Cuántos días deben darte de descanso por Covid?

Al respecto, mencionó que se continúa manejando cinco días de descanso, pero que ello dependerá de cada paciente, pues algunos podrían requerir unos días más o menos e implementar el teletrabajo.

¿La variante JN.1 tiene síntomas distintos?

Aunque aseguró que es muy pronto para responder una pregunta así, dada la falta de estudios a nivel mundial, el experto asegura que “cada linaje que hemos tenido en cada ola, nos ha traído cierta particularidad en signos y síntomas”.

“Pero si hablamos en términos de letalidad, definitivamente, estamos hablando de que la población vacunada finalmente es protegida ante cualquier variante”, sostuvo.

¿Las pruebas de descarte rápido siguen siendo efectivas?

Si bien aseguró que las pruebas de descarte rápido siguen siendo efectivas, “definitivamente, creo yo que, eso se tiene que seguir estudiando, pues podría variar en un futuro la eficacia a futuro, de acuerdo a la variación de la enfermedad”.

Sobre las pruebas que se venden en las farmacias, indicó que aunque detectan el virus, “nuestra población todavía no está totalmente entrenada para hacerse sus pruebas de laboratorio en casa”, por lo que podría tenerse un falso negativo.

Guardar

Nuevo