Expertos debatieron sobre las amenazas emergentes en el ciberespacio

Fue en el marco de la 9° Conferencia de Seguridad Hemisférica, impulsada por la Florida International University y coorganizada por la Fundación TAEDA

Compartir
Compartir articulo
El panel “Amenazas emergentes en el ciberespacio”
El panel “Amenazas emergentes en el ciberespacio”

En la segunda jornada de la 9° Conferencia de Seguridad Hemisférica (HSC), impulsada por la Florida International University (FIU) y coorganizada por la Fundación TAEDA, tuvo lugar el panel “Amenazas emergentes en el ciberespacio”, que brindó un panorama de las amenazas, incluidos los ciberataques, las campañas de desinformación y la integración de la inteligencia artificial.

Disertaron Randy Pestana, director de Ciberpolítica del Jack Gordon Institute; Dan Restrepo, del Center for American Progress; Monica Ruiz, gerente de diplomacia de gobierno de Microsoft; el experto argentino en estos temas Hugo Miguel y Roberta Braga, fundadora del Instituto de Democracia Digital de las Américas. Moderó Monty McGee.

Monica Ruiz comenzó diciendo que Microsoft, en su informe anual de defensa digital, brindó una evaluación al respecto y puntualizó que “algunas amenazas que vemos tienen que ver con la inteligencia artificial. También tenemos preocupaciones sobre la desinformación y el espionaje cibernético. Uno ve un aumento en este tipo de actividades de espionaje”, relató.

Y siguió: “Creo que es justo decir que las amenazas en el ciberespacio están aumentando en escala y en sofisticación. Esto denota la necesidad de normas claras y es clave trabajar en conjunto”. Ella dividió tres categorías para promover estánares de buen comportamento: la primera es participar de foros internacionales, la segunda es participar de forma bilateral y, la tercera, es buscar maneras de generar talento.

Randy Pestana, Dan Restrepo, Monica Ruiz, Hugo Miguel y Roberta Braga disertaron en el panel moderado por Monty McGee
Randy Pestana, Dan Restrepo, Monica Ruiz, Hugo Miguel y Roberta Braga disertaron en el panel moderado por Monty McGee

Hugo Miguel hizo referencia a las distintas tecnologías: la 5G, los satélites y la fibra óptima. “Si hablamos de 5G y de los satélites, hay que decir que no son competencia, sino que son complementarios. 5G tiene dos aspectos: uno es el poder concentrado en la companía principal y el otro enfocado en infraestrutura”, describió.

Uno necesita todos los modelos: fibra óptica, 5G, satélites... 5G cubre las ciudades pero se necesitan los satélites para cubrir hasta donde no llega el 5G. Todas las redes son complementarias”, insistió.

También hizo referencia al rol de los gobiernos al decir que ellos “necesitan un marco regulatorio para obtener la información que lleve a los que hacen ataques”.

El ciberespacio es una entidad lógica, sólo existe en el aspecto lógico. Los científicos necesitamos muchos más científicos para que trabajen en los distintos niveles de la red pero necesitamos pensar en la ciencia del ciberepacio como una entidad lógica. Y necesitamos preparar a las personas para tomar decisiones en ese mundo. La inteligencia artificial es un pensamiento estrutural que uno utiliza para automatizar algunas actividades sobre las redes”, describió.

Por su parte, Roberta Braga se refirió a la desinformación y a cómo esas tácticas manipulan a las poblaciones. Dijo que lo que se trata de entender es cuál es el impacto real de la información falsa. Se preguntó si impacta en las creencias y comportamientos de la gente o no. “Sabemos que la desinformación, la propaganda y la información en general es cíclica”, aseguró.

Luego dijo que hay dos puntos claves que tienen cosas buenas. “A través de la investigación de la opinión pública, la mayoría de las personas no acepta la desinformación. Los que sí aceptan la desinformación no necesariamente tienen poca formación. El segundo punto bueno es que hoy la desinformación es predecible. Las metas narativas y tácticas se reciclan una y otra vez. Usan las falsas dicotomías para los ataques. Lo vemos todo el tiempo. Hay todavía aspectos positivos. Tal vez sea muy optimista”, reconoció.

Después reflexionó: “Lo que vemos es que estas narrativas no se detienen. Hay una evolución. Parte de lo que tratamos de hacer es no solo analizar las narrativas, si no los cambios en esas narrativas”.

Los expertos debatieron sobre las amenazas emergentes en el ciberespacio
Los expertos debatieron sobre las amenazas emergentes en el ciberespacio

En tanto, Dan Restrepo destacó que el panel reunió un conjunto de temas que tienden a ser subestimados o sobreestimados. “La amenaza al ciberpestacio es un tema subestimado aún. La desinformación no es única. Vivimos en un momento político complejo a nivel mundial y es muy difícil explicar lo que ocurre y por qué ocurre”, sostuvo.

¿Qué significa la desinformación en las elecciones?”, preguntó. Y respondió: “El desafío de la información no es la mala información, si no la atomización del entorno de la información. Perdimos los hechos, la experiencia común, la interacción casual que teníamos de las noticias”.

“En Estados Unidos, tenemos un candidato presidencial de un partido que distribuye la mala información. También hay actores externos que utilizan la tecnología para promover esto”, siguió; y completó hablando del rol de la violencia política. “Creo que tendríamos que preocuparnos más que de lo que no preocupamos por ella”, estimó.

Por último, Randy Pestana destacó que “las instituciones académicas nos brindan una perspectiva distinta. Juegan en un espacio de información abierto y, para eso, fortalecer la diversidad es importante”.

La información es un tema de política muy importante. Las Américas tienen un problema de camión de bomberos. ¿Invierto en nuevo software o en camiones de bomberos que se ven? Las personas son la amenaza número uno en el ciberespacio. Esto no sé si es comprendido en la región y en el mundo. Tenemos que generar la conciencia en todos lados. Esto hace la FIU”, completó.

La 9° Conferencia de Seguridad Hemisférica cuenta con la presencia de expertos del mundo académico, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, altos funcionarios militares y referentes del sector privado, que evalúan los desafíos en materia de seguridad más apremiantes que el hemisferio occidental enfrenta en los tiempos que corren.

El eje de esta edición está centrado en el lema del evento, “Latinoamérica y el Caribe se globalizan. La región en el contexto de seguridad mundial”, y aborda cuestiones como la internacionalización de la organización criminal transnacional, las amenazas emergentes en el ciberespacio, las organizaciones criminales transnacionales, el uso de la tecnología y la seguridad ambiental.