Qué es la Nankurunaisa, la filosofía japonesa para vivir cada día con optimismo y sin estrés

Se trata de un concepto milenario que pone en valor el efecto curativo del tiempo en las dificultades a las que nos enfrentamos

Guardar

Nuevo

Una pareja tomando el té (Shutterstock)
Una pareja tomando el té (Shutterstock)

Del mismo modo que el tiempo se concibe de forma distinta en Oriente que en Occidente, la filosofía de vida también dista de sí. Los pensamientos orientales nos proponen una forma de ver el mundo diferente a nuestra visión tradicional, de las que siempre podemos extraer alguna enseñanza. Una de ellas es la Nankurunaisa, una filosofía de vida originaria del dialecto okinawa de Japón y que no tiene una traducción exacta al español.

Esta expresión puede trasladarse a nuestra cultura como “no hay mal que cien años dure” o “el tiempo todo lo cura”. Y es que esta palabra se compone de un primer término, nankuru (que significa “de alguna manera”) y un segundo, naru (que significa “llegar a ser”). Estos significados sugieren una actitud de paciencia, esperanza y resiliencia frente a las adversidades de la vida. No es simplemente un dicho optimista, sino una forma de vida que invita a aceptar los desafíos con serenidad y a confiar en que el tiempo traerá soluciones y pondrá cada cosa en su lugar.

Te puede interesar: La filosofía de vida de un pueblo capaz de reducir los niveles de estrés y ansiedad

Así, Nankurunaisa sugiere una perspectiva de vida en la que se valora la paciencia y la calma. En lugar de preocuparse excesivamente por el futuro o estresarse por los problemas actuales, esta filosofía invita a las personas a vivir en el presente, a hacer lo mejor que puedan en cada momento y a confiar en que las cosas eventualmente se resolverán. No se trata de una mera resignación pasiva, sino una forma activa de enfrentar la vida con una mentalidad positiva y resiliente.

Cabe mencionar que Okinawa es un conjunto de islas en el sur de Japón y conocida por la longevidad de sus habitantes, pues la región tiene uno de los porcentajes más altos de personas que viven más de 100 años. Este fenómeno ha atraído la atención de científicos y profesionales de la salud, quienes han tratado de entender los factores detrás de esta notable longevidad. Más allá de la dieta, el ejercicio y la genética, hay un aspecto cultural y filosófico que juega un papel crucial en la vida de los okinawenses: su enfoque hacia la vida, encapsulado en expresiones como la Nankurunaisa.

En la práctica, esta filosofía puede influir en cómo las personas manejan el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, en situaciones de incertidumbre o conflicto, alguien que adopta esta filosofía podría optar por mantenerse calmado, buscar soluciones pacíficas y tener fe en que, con el tiempo, las cosas mejorarán. Esta actitud no solo ayuda a reducir el estrés, sino que también puede mejorar las relaciones interpersonales.

El doctor López Rosetti nos explica cómo funciona la respiración como mecanismo para disminuir nuestro nivel de ansiedad.

La incidencia de la ansiedad en España

Más de un tercio de la población en España tiene algún trastorno mental, siendo el más frecuente la ansiedad. Este trastorno afecta al doble a las mujeres que a los hombres y cuya prevalencia ha aumentado un 34% a raíz de la pandemia. Actualmente, el 41 % en los menores de 25 años sufre de ansiedad, según el último Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) de 2022. Por otra parte, un reciente estudio del Grupo AXA que aglutinaba a 16 países ha mostrado que esta cifra supera el promedio de países como Suiza o Francia, aunque es menor que la registrada en Estados Unidos y Reino Unido.

Te puede interesar: Estos son los alimentos que pueden reducir el riesgo de desarrollar bipolaridad, según la ciencia

Además, España es el país donde se toman más pastillas para dormir del mundo, según los últimos informes de Sanidad. Un 10,8% de la población ha tomado algún tranquilizante en las últimas dos semanas, siendo las mujeres las que más los consumen.

Guardar

Nuevo