Dólar agro: la venta de soja no aceleró su ritmo y se ubicó en 200.000 toneladas diarias durante la semana

La comercialización de la oleaginosa se mantuvo en línea con lo sucedido la semana anterior. Los precios ofrecidos por la exportación no terminan de imprimirle ritmo a las ventas

Compartir
Compartir articulo
El dólar soja rige hasta el próximo 31 de mayo, con un tipo de cambio de 300 pesos por dólar
El dólar soja rige hasta el próximo 31 de mayo, con un tipo de cambio de 300 pesos por dólar

La cuarta semana de vigencia del dólar agro, que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y de economías regionales, se mantuvo a niveles similares de la semana pasada, lo que implicó una comercialización diaria que se ubica en torno a las 200.000 toneladas, según reportes de las entidades bursátiles especializadas. No obstante, la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador no se mantuvo constante, con fluctuaciones en el volumen de dinero ingresado al mercado de cambios.

Según datos del monitor SIO-Granos, plataforma oficial que registra la comercialización y precios promedios de los granos, informó que hasta las 18 horas de ayer se habían negociado 156.775 toneladas de soja, que sumadas a las 693.753 toneladas transaccionadas entre el martes y el jueves, da un cierre estimativo para la semana de 850.528 toneladas vendidas por parte de los productores y un acumulado desde la vigencia de la medida de 2.962.684, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Por el lado del complejo girasolero, que comenzó a participar del dólar agro a mediados de la semana pasada, se negociaron hasta este jueves (última día del que se poseen datos) 571.830 toneladas, mientras que la comercialización de cebada forrajera se elevó hasta las 423.641 toneladas y el sorgo hasta los 18.061 toneladas, indicó la BCBA.

El Banco Central concentró tres ruedas con ventas de una semana de cuatro días hábiles, con un saldo neto negativo de USD 274 millones (REUTERS/Agustin Marcarian/)
El Banco Central concentró tres ruedas con ventas de una semana de cuatro días hábiles, con un saldo neto negativo de USD 274 millones (REUTERS/Agustin Marcarian/)

En cuanto a la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, durante la semana ingresó al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 418.050.000. De esta manera, hasta la fecha el aporte en moneda estadounidense alcanzó los USD 2.031.077.156 No obstante la liquidación, el Banco Central concentró tres ruedas con ventas de una semana de cuatro días hábiles, con un saldo neto negativo de USD 274 millones.

Análisis

Para la analista de la consultora AZ Group, Lorena D’Angelo, “el volumen de operaciones sigue siendo bajo en comparación con las anteriores ediciones, porque los productores no tienen intención de vender a estos precios”, ya que afirmó que el tipo de cambio de $300 por dólar sigue siendo escaso en relación a los dólares financieros, sobre todo teniendo en cuenta la escalada de los últimos días, y al valor que reciben los agricultores de países limítrofes

No obstante, “en los últimos días hubo ofertas por parte de algunos compradores que mejoran los precios propuestos hasta $100.500 por tonelada, con lo cual los volúmenes operados están superando las 200.000 toneladas diarias, registros que duplican en los volúmenes operados al principio del Programa de Incremento Exportador, aunque siguen siendo menores a las expectativas que se había planteado el Gobierno”.

Además de un tipo de cambio que no satisface para vender soja, hay otro factor que juega en contra de las operaciones, dijo D’Angelo: “al haber sumado otros productos en el programa, como el girasol y la cebada, se generaron nuevos negocios con esos productos, que cotizan en mercados con pocos compradores, con los que se pudieron cerrar operaciones con precios superiores debido al tipo de cambio de $300 por dólar; hay agricultores que están aprovechando esa situación y evitan las ventas de soja”.

Día por día
Día por día

Por su parte, el analista de mercados de la corredora Grassi, Juan Manuel Uberti, indicó que el dinamismo comercial se mantiene en línea con las semanas anteriores y que “no se conocen grandes volúmenes y entendemos que se está vendiendo de forma lenta y paulatina, solamente en casos puntuales y más por necesidades, que por aprovechar una gran oportunidad o un gran incentivo”. Para el especialista, los precios son uno de los puntos centrales que explican esta situación. “No podemos perder de vista que los precios en dólares de la soja y de los subproductos han caído notablemente en el mercado internacional. Esto sin lugar a dudas afecta negativamente la capacidad de pago por el poroto de soja que pueden realizar las industrias locales”, dijo.

“Por ejemplo, durante diciembre, el FAS Teórico (capacidad de pago de la industria exportadora) osciló entre los USD 360 y USD 390 la tonelada, mientras que actualmente, rondamos los USD 335 la tonelada. Por lo tanto, al multiplicar por $300 por dólar, llegamos a un valor en pesos para la soja en el mercado local, que no termina de entusiasmar a los productores”, agregó.

Asimismo, las turbulencias en el mercado cambiario dificultan la toma de decisiones. Así, “el alza en las tasas implícitas de devaluación en los futuros de dólar y la aceleración en el ritmo de devaluación del oficial, implica que los $300 por dólar ya no signifiquen un gran incentivo. Al mismo tiempo, las disparadas en las cotizaciones financieras generan nuevamente una gran brecha cambiaria en detrimento del incentivo original”.

Acumulado de venta de dólar soja
Acumulado de venta de dólar soja

Por último, Uberti destacó la inclusión del sorgo, cebada y girasol, que tuvieron impactos dispares en comercialización y generación de divisas. “De los tres, la cebada y el complejo girasol fueron los que exhibieron mayor dinamismo en términos de volúmenes negociados y anotación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). De concretarse la exportación de la totalidad de los volúmenes de equilibro definidos por el gobierno, podría significar un ingreso de divisas cercano a U$S 1.500 millones”.

Acelerar ventas

Para el analista Carlos Etchepare será difícil que bajo la dinámica de ventas que se lleva en el programa, el volumen a producirse de soja, la situación económica y los precios ofrecidos por la mercadería se llegue a cumplir el objetivo que persigue el Gobierno, aunque es posible que a partir del 15 de mayo pueda darse una aceleración en la comercialización del poroto, coincidente con un mayor ingreso de la cosecha.

Según planteó Etchepare, la liquidación de divisas realizada hasta el momento, que ronda los USD 2.000 millones, no solamente es “mucho menos de lo que el Gobierno pretende”, sino que también, teniendo en cuenta que las compras por parte de la industria exportadora se ubicó en 1,8 millones de toneladas, el monto liquidado “es prácticamente la mitad de la mercadería que responden a esos USD 2.000 millones. Es decir, deberían haber comprado el doble”.

La sequía generó enormes inconvenientes en la actual campaña de soja
La sequía generó enormes inconvenientes en la actual campaña de soja

El especialista marcó que son una serie de factores los que imposibilitarían llegar al objetivo del Gobierno, que en primera instancia era de conseguir USD 5.000 millones solo de parte del complejo sojero. El primero es que la cosecha “en el mejor de los casos, va a llegar a 20 millones de toneladas, volumen infinitamente menor a las 50 millones que se suponían en su momento. Segundo, que todavía no está terminada de cosechar y tercero, que tiene grandes problemas de calidad. Por lo tanto, para saber si efectivamente (la exportación) va a poder comprar todo lo que se pretende comprar en función de lo que deberían liquidar, y de acuerdo a lo que el Gobierno pretende también, deberíamos esperar después del 15 de mayo o 20 de mayo, para ver si en esos últimos días se aceleran un poco las ventas en función de que los productores vayan cosechando”.

Asimismo, otro factor que impediría alcanzar el tan mentado objetivo es que “el precio no es atractivo”, pero además que “la mejora en el tipo de cambio fue totalmente absorbida por cómo se desbandó el dólar cuando el dólar llegó a $500. Nadie va a vender a $300 por más que sea un tipo de cambio diferencial. Y pensar que también a partir de julio y agosto, esos $300 ya se diluyen totalmente porque el dólar a término vale eso o vale más. De forma tal que no es posible que el dólar agro funcione demasiado, más allá de lo que puede funcionar en las últimas dos semanas porque avance la cosecha”.

Seguir leyendo: