Sequía en Buenos Aires: advierten que la mayor parte de los tambos se quedaron sin alimentos para las vacas

Así lo señalaron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa. Solicitaron con urgencia una reunión con el Ministro de Desarrollo Agrario y una asistencia extraordinaria

Guardar

Nuevo

Se agrava la crisis de la lechería en la provincia de Buenos Aires
Se agrava la crisis de la lechería en la provincia de Buenos Aires

Un comunicado de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) se refirió al complicado panorama que atraviesa la lechería como consecuencia de la ausencia de precipitaciones, que impacta de lleno en los niveles de producción y especialmente en el alimento que se necesita para el rodeo lechero.

“La sequía reinante y las dificultades para mantener alimentado el rodeo lechero provincial han llevado a la lechería a una compleja situación”, dijeron desde CARBAP, agregando que por tal situación la Mesa Agropecuaria Bonaerense y las cuatro cámaras lecheras de la provincia de Buenos Aires, solicitaron con urgencia una reunión con el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, con el objetivo de plantearle la crítica situación que enfrentan los tamberos.

“La mayor parte de los tambos de la Provincia de Buenos Aires se han quedado sin alimento para sus rodeos lecheros: se han quedado sin reservas, se ven obligados a traer forraje de otras provincias – y esa oferta es cada vez más exigua y más cara – y no han podido sembrar nada de gruesa”, señaló el comunicado de la entidad que preside Horacio Salaverri. Además, se advirtió que hay cientos de miles de tambos que “están en riesgo” en el ámbito del territorio bonaerense, que equivale a “cientos de tambos en riesgo en Buenos Aires, equivale a miles de puestos de trabajo potencialmente destruidos y perdidas millonarias presentes y futuras”.

Horacio Salaverri, presidente de CARBAP
Horacio Salaverri, presidente de CARBAP

Por tal motivo, desde los sectores productivos de la provincia de Buenos Aires están solicitando la intervención del ministro del área para que haya una “asistencia extraordinaria” desde el Gobierno bonaerense, y también que se realice la convocatoria al Consejo Federal Lechero, que según Carbap es el espacio en el cual se deben buscar paliativos para morigerar el impacto de la catástrofe tambera a la que asistimos.

Reunión

El lunes pasado, al término de la reunión que en Rosario mantuvo con el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el resto de los ministros de Agricultura y Producción de la Región Centro del país, Javier Rodríguez comentó que la mayor afectación por la sequía es en el norte y este de la provincia, con 57 municipios declarados en emergencia de los 117 que pueden ser considerados como rurales. Si bien consideró que “es una buena porción” de la superficie total bonaerense la afectada de forma contundente, “también hay resultados dispares, ya que en otros lugares hay buenos rindes y estamos tratando todavía de analizar los números más generales”.

“Hay 57 municipios bonaerenses declarados en emergencia de los 117 que pueden ser considerados como rurales” (Rodríguez)

No obstante, sostuvo que “no hay dudas de los efectos de la sequía, de la necesidad de actuar. Como provincia nosotros ya lo definimos con diferentes líneas de financiamiento que están vigentes y creemos que esto es la manera de generar las medidas adecuadas”, al mismo tiempo que calificó como “muy positivo que Bahillo haya decidido tener esta reunión con los ministros provinciales y quedó claro que se están analizando medidas y que seguramente habrá novedades”.

Carta

Días atrás, mediante una carta dirigida al secretario de Agricultura, los representantes del sector lechero dentro de la Mesa de Enlace pidieron una reunión con el funcionario nacional para poder analizar la realidad de la actividad, impactada también por la implementación del dólar soja 2 y plantearle una serie de posibles soluciones para alivianar la situación actual que atraviesa.

“La actividad lleva más de 13 meses en situación de quebranto, por una conjunción de factores, entre los que se encuentran el desmanejo de la macroeconomía, condiciones climáticas adversas que impactaron en las reservas forrajeras y en el volumen de producción, una debilitada señal de precios internacionales de los lácteos y un aumento relativo de los precios de los granos, fertilizantes y combustibles”, señaló el escrito enviado al funcionario por parte de los dirigentes del campo.

Seguir leyendo:

Los alimentos vuelven a darle respiro al Gobierno y ayudan a que la inflación de este mes no se dispare

Guardar

Nuevo