El presidente de la CAC viajará con Milei a Italia: “Vamos en busca de socios que quieran ganar plata en la Argentina”

Mario Grinman es uno de lo tantos empresarios que acompañará al jefe de estado en su gira en busca de “socios que quieran comerciar con nosotros”,

Guardar

Nuevo

Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio
Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, será uno de los 30 empresarios invitados por el presidente Javier Milei a su gira a Italia, donde se reunirá con la primera ministra Giorgia Meloni.

Grinman aseguró en diálogo con Radio Mitre que “la idea del viaje es salir a decirle, especialmente a los italianos, ‘señores, estamos encarando otro camino, otra gestión’”. En este sentido, sostuvo que “en su momento la Argentina no era atractiva para inversiones reales ni éramos atractivos para sujetos de crédito, ¿quién nos va a prestar aún hoy? No somos confiables. Hace mucho que dejamos de ser confiables. Pedimos dinero, cuando tenemos que devolverlo nos enojamos. Se ha disparado en la pobreza y es hora de revertir ese escenario, es hora de volver a vincularnos con el mundo”.

Al respecto, indicó que como resultado de esta “desconexión del mundo” el año pasado, las exportaciones de bienes de Argentina no llegaron ni a los USD 67.000 millones, lo que significa 1.500 dólares por habitante.

“Tenemos el nivel de exportaciones más bajo de Sudamérica, salvo Venezuela, que no tenemos datos, pero estamos muy, muy por debajo de la región”

“Acá enfrente, en el Uruguay, exportaron por USD 3.400 por habitante, más del doble. Algunos dirán que era el clima, es cierto, puede haber influido, pero en el 2022 también: Argentina tan solo exportó 16,3% de su PBI. Chile exportó más del doble. Osea que el problema somos nosotros. Tenemos el nivel de exportaciones más bajo de Sudamérica, salvo Venezuela, que no tenemos datos, pero estamos muy, muy por debajo de la región”, precisó el empresario.

“Nuestro país tiene un enorme potencial, pero yo creo que es la hora de pasar de la potencia al acto. El agro, la minería, la economía del conocimiento, turismo, pesca y un montón de otros sectores tienen mucho para aportar, tenemos una enorme capacidad de generar exportaciones, atraer capitales a la Argentina, y yo creo que este gobierno nacional, con todas las cosas que uno puede criticar, con diferencias que son normales, está trabajando en esa dirección, apostando por las relaciones con las principales potencias del mundo libre”, afirmó el titular de la CAC.

También, aclaró: “No vamos al mundo en busca de caridad, eso se terminó. Vamos en busca de socios que quieran comerciar con nosotros, que quieran venir al país a invertir, que busquen ganar plata en la Argentina, desarrollando actividades, haciendo un negocio, generando puestos de trabajo. Nosotros sabemos la dificultad de la Argentina, pero hay que cambiar ese estigma que tenemos”.

Consultado acerca de una posible recesión, Grinman consideró: “No me animo a decir recesión. La verdad que esto viene desde julio del 2023, que comenzó a caer el consumo, y ahora se profundizó obviamente en el mes de diciembre, y yo creo que se va a seguir cayendo por dos o tres meses más”.

“La caída del consumo viene desde julio del 2023 (...) ahora se profundizó obviamente en el mes de diciembre, y yo creo que se va a seguir cayendo por dos o tres meses más”

“Hay variables que tienen que ver con los precios, porque estaban totalmente desmadrados. Nosotros para fijar precios, cuando digo nosotros, digo todas las cadenas productivas, usábamos el ‘masomenómetro’”, agregó.

Con una inflación corriendo al 25,5%, el indicador de consumo de la CAC registró en diciembre una caída del 2,4% frente a noviembre, lo que representa el sexto mes consecutivo a la baja. No obstante, creció 0,7% interanual y 3,3% respecto al mismo mes de 2022.

“El aumento del consumo en términos interanuales se explica por un adelanto en las decisiones de consumo. La percepción de una muy probable disminución del poder de compra de los ahorros en el futuro debido al incremento de precios llevó a que los consumidores decidieran gastar su dinero en el presente —que es donde más vale en este escenario— y no en el futuro. La expectativa de una fuerte devaluación previa al cambio de gobierno produjo un fuerte stockeo en los consumidores, con el temor de una pérdida de poder adquisitivo posterior”, explicó el informe de la entidad.

Guardar

Nuevo