Este es el científico colombiano que trabaja para prevenir otra pandemia

Sergio Triana fue reconocido por la revista Forbes como una de las promesas de la ciencia por sus estudios en enfermedades infecciosas

Guardar

Nuevo

Sergio Triana fue el único colombiano en ser reconocido por el lista 30 under 30 en la categoría de ciencia realizado por la revista Forbes  - crédito X @shtriana
Sergio Triana fue el único colombiano en ser reconocido por el lista 30 under 30 en la categoría de ciencia realizado por la revista Forbes - crédito X @shtriana

La revista Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, dio a conocer la lista 30 under 30, un escalafón de jóvenes menores de 30 años que se destacan en áreas como las artes, el impacto social, la educación, los deportes o el entretenimiento, en la que sobresale un colombiano.

Se trata de Sergio Triana, un científico que por su trabajo en el estudio de virus fue reconocido como uno de los más prometedores en los próximos años. Actualmente, es investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés). Con el uso de tecnología de última generación, estudia enfermedades como el ébola, el dengue, la fiebre de Lassa y enfermedades X, en otras palabras, cualquier patógeno desconocido que podría volverse pandemia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Triana se mostró agradecido, en su cuenta de X, por el reconocimiento de la revista Forbes. “Es un honor para mí unirme a este grupo de increíbles innovadores en la clase de Ciencias #ForbesUnder30 de 2024… Y… ¡Qué viva la ciencia criolla! Un gran honor como científico colombiano ser reconocido de esta forma por mi ciencia y trabajo en Suramérica y el mundo”, escribió.

El científico colombiano Sergio Triana agradeció de una peculiar forma el reconocimiento de la revista Forbes-crédito X/@shtriana
El científico colombiano Sergio Triana agradeció de una peculiar forma el reconocimiento de la revista Forbes-crédito X/@shtriana

Triana nació en Tame, Arauca, pero a causa de la violencia por la que atravesaba la zona, él y su familia decidieron empacar sus maletas y desplazarse a Yopal, donde estudió su bachillerato en el colegio Antonio Nariño, en el que destacó por sus habilidades y excelente rendimiento académico, por el que lo adelantaron tres años académicos.

Al finalizar sus estudios, con apenas 14 años, viajó a Bogotá para estudiar Ingeniería Química en la Universidad de los Andes gracias a una beca. Aunque tenía dudas sobre la elección de su carrera, lo animaba la Química, porque podría entrelazar ciencia e ingeniería.

Entre las electivas tomó algunas clases de biología molecular y celular que le parecieron interesantes y que lo impulsaron a hacer el doble programa con microbiología y después hacer dos maestrías, una en microbiología y la otra en biología computacional. Su pasión por la ciencia lo llevó a realizar dos maestrías en Microbiología y Biología Computacional en su alma mater, y un doctorado en el Instituto de Biología Molecular Europeo Heidelberg, en Alemania.

Sergio Triana trabaja con virus como el ébola o el dengue para estudiar sus propiedades - crédito X @shtriana
Sergio Triana trabaja con virus como el ébola o el dengue para estudiar sus propiedades - crédito X @shtriana

“Siempre me ví como ingeniero y cuando empecé a hacer microbiología, vi que podía ser un científico, lo cual cuando lo digo en voz alta aún me suena raro”. Aunque ha sido un camino retador, ha tenido que asumirlo, sobre todo después de hacer su doctorado en Biología Computacional, en el Instituto de Biología Molecular Europeo, en Alemania, realiza investigación posdoctoral en dos de las más reconocidas universidades del mundo, Harvard y MIT.

Para Sergio, en el mundo existen muchos científicos a los que admira y cree que tienen investigaciones más importantes que las suyas. Pero sobre las razones que pudieron tener para incluirlo en el escalafón, explica, humildemente, lo particular que podría tener su trabajo.

Sergio Triana junto a su equipo de trabajo - crédito X @shtriana
Sergio Triana junto a su equipo de trabajo - crédito X @shtriana

Triana también le dedica tiempo a enseñar sobre biología. El científico dicta cursos gratuitos en todo el mundo. “En Chile tuvimos 40 personas, 20 de alrededor de Suramérica; el que hicimos en Ghana eran 30 personas, 20 de diferentes países de África, todos científicos, profesores o investigadores”.

La promesa de la ciencia tiene planeado realizar una serie de talleres en el país para fomentar el estudio de carreras relacionadas con la ciencia y la investigación, pues fue gracias al trabajo que inició en Colombia que puedo llegar a trabajar como científico en Estados Unidos. “La ciencia en Colombia es muy buena, claramente la escala es mucho menor, porque hay menos recursos y todo es mucho más caro”, agregó.

Guardar

Nuevo