Habilitan el paso por la Vía Panamericana: Ministerio del Interior anunció ‘Pacto por la Convivencia Regional’

Tras 48 horas de bloqueo, los indígenas y el Gobierno Nacional lograron llegar a un acuerdo para desbloquear la vía entre el Túnel, en Cajibío y en el Bordo Patía

Guardar

Nuevo

Los indígenas bloquearon la vía a modo de protesta contra el Gobierno nacional - crédito Colprensa
Los indígenas bloquearon la vía a modo de protesta contra el Gobierno nacional - crédito Colprensa

El Ministerio del Interior ha confirmado que se están llevando a cabo labores de levantamiento de los bloqueos sobre la Vía Panamericana, permitiendo la restitución del paso y la normalidad tras varias horas de negociaciones entre las comunidades indígenas y el Gobierno Nacional. “La remoción de tierra y árboles se ha llevado a cabo para permitir el paso de los vehículos que estaban detenidos por más de 48 horas”, indicó un portavoz de la cartera.

Desde ahora se implementará el ‘Pacto por la Convivencia Regional’ propuesto por el ministro Luis Fernando Velasco, con el objetivo de abordar el problema estructural que ha afectado al suroccidente del país. “Este pacto busca atender las problemáticas que generan los bloqueos en esta importante carretera del país”, señaló Velasco. Las autoridades han instado a los conductores de buses y vehículos de carga a ceder el espacio necesario para que la maquinaria continúe con los trabajos de despeje de la vía.

Por su parte, la Policía Nacional informó que ya tiene el control total de la vía. Hasta el momento, los trabajos de remoción han permitido que muchos vehículos retomen su ruta, aunque aún quedan varios kilómetros por recorrer para llegar a sus destinos.

Este bloqueo ha tenido graves repercusiones para los sectores productivos, especialmente aquellos que se movilizaban entre Pasto, Popayán y Cali. Los comerciantes y transportistas han expresado su preocupación por las interrupciones en sus actividades. “La situación ha sido crítica, ya que hemos tenido que detener nuestras operaciones durante más de 48 horas”, comentó uno de los afectados.

El objetivo del pacto es dialogar las razones por las cuales se realizan los bloqueos constantes en la vía. Imagen de referencia - crédito Colprensa
El objetivo del pacto es dialogar las razones por las cuales se realizan los bloqueos constantes en la vía. Imagen de referencia - crédito Colprensa

El levantamiento de los bloqueos se dio después de intensas mesas de negociación entre las comunidades indígenas y el Gobierno, en las cuales se acordaron medidas para evitar futuros bloqueos y promover una solución pacífica a las demandas de las comunidades. “Las mesas de negoción se prolongaron por varias horas, pero finalmente logramos un acuerdo que beneficia a todas las partes”, afirmó uno de los representantes del Gobierno.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La Vía Panamericana, considerada una arteria vital para la comunicación y el transporte en el país, ha sido recurrentemente escenario de bloqueos debido a las protestas de diversas comunidades. El Ministerio del Interior ha trabajado junto con la Policía Nacional y las autoridades locales para mitigar el impacto de estos bloqueos y buscar soluciones a largo plazo.

Para finalizar, el Ministerio ha reiterado su llamado a todos los sectores a promover el diálogo y la convivencia. “Es fundamental trabajar juntos para mantener abiertas nuestras vías y asegurar el bienestar de todos los ciudadanos”, concluyó el ministro Luis Fernando Velasco.

Los transportadores se mostraron preocupados por las implicaciones que tienen los bloqueos constantes. Imagen de referencia - crédito Colprensa
Los transportadores se mostraron preocupados por las implicaciones que tienen los bloqueos constantes. Imagen de referencia - crédito Colprensa

En qué consiste el acuerdo

El ‘Pacto por la Convivencia Regional’ busca abordar las problemáticas que provocan los bloqueos en la Vía Panamericana, los cuales afectan directamente a los departamentos de Cauca y Nariño.

Los objetivos principales del acuerdo son establecer un diálogo continuo y atender a los compromisos previamente pactados con las comunidades, compromisos que no han sido cumplidos por gobiernos anteriores durante varios años. Según Velasco, este pacto se desarrollará con la colaboración de autoridades y diversos sectores de las regiones implicadas, con el respaldo de la Naciones Unidas.

Aseguró que “hemos pedido a Naciones Unidas que nos ayude a facilitar ese acuerdo, ellos respondieron que sí y tendremos una reunión la próxima semana para el tema coyuntural con la ministra de Educación y para el tema estructural con Naciones Unidas”. Las declaraciones se hicieron en una rueda de prensa a la que asistieron también los gobernadores de Cauca y Nariño.

Para materializar este acuerdo, se llevarán a cabo varios encuentros y diálogos estructurados, con la finalidad de generar consensos y soluciones duraderas. Velasco enfatizó que la cooperación internacional, especialmente de las Naciones Unidas, será crucial para el éxito del pacto. En sus palabras, “no podemos seguir pegándonos tiros en los pies porque cada vez que cerramos la vía perdemos absolutamente todos”.

Este esfuerzo por mejorar la convivencia regional incluye el compromiso del gobierno de atender los reclamos de las comunidades y de intentar cumplir las promesas incumplidas por administraciones anteriores. Velasco subrayó que “todos perdemos” cuando se producen estos bloqueos, afectando tanto a pequeños empresarios como a trabajadores que dependen de esta vía para sus actividades diarias.

Las autoridades han destacado la importancia de este acuerdo como un paso fundamental hacia la convivencia pacífica y el desarrollo regional. La inclusión de Naciones Unidas como facilitador del diálogo promete añadir un nivel de imparcialidad y seriedad que se espera resulte en soluciones efectivas y duraderas.

Guardar

Nuevo