Subsidio Renta básica solidaria: requisitos y monto que se entregará a los beneficiarios

Este auxilio entrará en vigencia en el país una vez la reforma pensional sea ley de la República; el martes 23 de abril el Senado le dio visto bueno al articulado

Guardar

Nuevo

Uno de los puntos aprobados en el último debate de la reforma pensional fue el del beneficio del Pilar Solidario - crédito Prosperidad Social
Uno de los puntos aprobados en el último debate de la reforma pensional fue el del beneficio del Pilar Solidario - crédito Prosperidad Social

El martes 23 de abril, el Senado de la República terminó finalmente de discutir la reforma pensional que llevaba varios meses en estudio y la mayoría de sus artículos fueron aprobados sin mayores modificaciones; uno de los puntos aprobados en la última sesión fue el del beneficio del Pilar Solidario.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

¿En qué consiste la renta básica solidaria?

Este es un auxilio pensado para las personas mayores de 65 años que no tienen la posibilidad de acceder a la pensión. Se entregaría con la reforma pensional justamente atender y ofrecer un ingreso básico mínimo a estas personas que no lograron completar las condiciones para una pensión.

¿Cuáles serán los requisitos y cuál será el monto?

Según el artículo 17 de la reforma. Las personas que pueden ser beneficiarias de la Renta Básica Solidaria son aquellas que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Ser ciudadano colombiano
  • Quien no logre acceder a la pensión.
  • Tener mínimo 65 años en los hombres y 60 años de mujeres
  • Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.
  • Deberá acreditar residencia en el territorio nacional como mínimo por 10 años inmediatamente anteriores a la fecha de prestación a la solicitud para acceder a la Renta Básica Solidaria.

En segundo debate de la reforma, se estableció que dentro de los beneficiarios estarían las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 55 años que tienen discapacidad, que tienen una pérdida de capacidad igual o superior al 50% y que no cuentan con recursos.

El trámite de vinculación de los beneficiarios a este subsidio lo realizará principalmente el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), aunque esto lo determinará finalmente el Gobierno nacional cuando se expida la reglamentación para este efecto.

Tuit de Colpensiones sobre la reforma pensional y los cambios que traerá en el país - crédito X
Tuit de Colpensiones sobre la reforma pensional y los cambios que traerá en el país - crédito X

¿De cuánto será el auxilio?

Desde el Ministerio del Trabajo se explicó que el Pilar Solidario entregaría un monto mensual de $223.000, lo que sería tres veces superior al subsidio que recibe esta población a través del programa Colombia Mayor.

¿Cómo se determina la línea de pobreza?

Para 2023, se declaró que una persona estaba en condición de pobreza si sus ingresos mensuales eran inferiores a $396.864 o, en un hogar de cuatro personas, el ingreso máximo mensual era de $1.587.456.

También se determinó que la persona estaba en condición de extrema pobreza si sus ingresos mensuales eran inferiores a $198.698 o, en un hogar de cuatro personas, el ingreso máximo mensual era de $794.792.

La línea de pobreza extrema se determinará a partir de la variación del IPC del año anterior y que certifica Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Abecé de la reforma pensional que fue aprobada en el Senado

El Senado le dio visto bueno a los 19 artículos del proyecto de ley de reforma pensional el martes 23 de abril. Esto era lo último que restaba de la votación total del articulado.

El centro del debate giró en torno al régimen de transición y la fecha de entrada en vigencia de la normativa, que se consigna en el artículo 93, el penúltimo de la totalidad del texto. Con 47 votos a favor y seis en contra, se aprobó que la implementación gradual de la ley comience a partir del 1° de julio de 2025.

Otras dos proposiciones proponían que la ley entrara en vigor en 2026 o 2027, con el argumento de que Colpensiones tenía una limitada capacidad para realizar una transición adecuada. Sin embargo, estas fueron rechazadas.

En una jornada cargada de discusiones, el Senado logró avanzar en el debate de la reforma pensional propuesta por el Gobierno - crédito Infobae
En una jornada cargada de discusiones, el Senado logró avanzar en el debate de la reforma pensional propuesta por el Gobierno - crédito Infobae

¿Quiénes serán cobijados con la reforma pensional?

Según lo aprobado, la reforma se aplicará a las mujeres que hayan cotizado menos de 750 semanas y a los hombres con menos de 900 semanas de cotización hasta el 1° de julio de 2025. Aquellos que hayan cotizado estas cantidades o más seguirán bajo el sistema actual.

Entre lo que se había aprobado en el Senado, quedó también que no será Colpensiones quien administrará el fondo público sino el Banco de la República.

¿Qué falta para que la reforma pensional ser ley?

Debe pasar por dos debates más en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio, solo así podrá convertirse en ley. Entonces, cualquier demora podría resultar en el hundimiento de la iniciativa.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, respaldó que se fijara la entrada en vigencia a partir del séptimo mes del próximo años, destacando los avances que se vendrán desarrollando para su aplicación. “Estamos listos para trabajar. Colpensiones ya está avanzado (...) Nosotros llevamos 18 meses construyendo”, afirmó.

Con esta reforma va a ser posible “encausar este sistema de protección a la vejez, no solo para tener mayor cobertura, mayor equidad, sino mayor inclusión social”. Con estos avances, la reforma pensional se encamina hacia su fase final en el congreso.

Guardar

Nuevo