Alerta en la Fuerza Aérea Colombiana: la mitad de la flota de aviones Kfir ya está fuera de servicio

En medio de desafíos operativos, Colombia visualiza una notable mejora en sus capacidades de defensa para 2024, apuntando a la sustitución de su envejecida flota de aviones

Guardar

Nuevo

Una de las aeronaves más emblemáticas de la Fuerza Aérea Colombianason los aviones Kfir de fabricación israelí - crédito Colprensa
Una de las aeronaves más emblemáticas de la Fuerza Aérea Colombianason los aviones Kfir de fabricación israelí - crédito Colprensa

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) enfrenta problemas de operatividad con su flota de aviones Kfir, con solo el 50% de estas aeronaves en condiciones de vuelo. Estos desafíos se deben a dificultades en el mantenimiento y escasez de repuestos, lo que ha llevado a la aviación de combate de la FAC a operar en un régimen limitado, conocido como el “arco amarillo”. La situación es alarmante, ya que se prevé que la cantidad de aviones operativos disminuya aún más hacia finales del año.

Según lo informó la W Radio, en un esfuerzo por enfrentar estas limitaciones, la FAC y sus aliados están en búsqueda de soluciones a largo plazo. Recientemente, durante una visita a Estados Unidos, el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, discutió acuerdos con el mayor general Van McCarty, comandante de la Guardia Nacional de Carolina del Sur. Entre los temas abordados destacan la posible adquisición de helicópteros Black Hawk y la actualización de la flota a modelos más avanzados como los F-16, ante la posible baja de los Kfir.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Dichos acuerdos también incluyen capacitación en construcción de infraestructura férrea, en línea con los planes del presidente Gustavo Petro para revitalizar el sistema de ferrocarriles en Colombia.

La Guardia Nacional ha ofrecido apoyo en términos de maquinaria para la instalación de puentes militares, demostrando un compromiso de cooperación bilateral para fortalecer las capacidades defensivas y de infraestructura del país.

 El general Helder Giraldo discute planes con EE. UU. para fortalecer las capacidades militares de Colombia, incluyendo la adquisición de tecnología avanzada y entrenamiento - crédito Amir Cohen / Reuters
El general Helder Giraldo discute planes con EE. UU. para fortalecer las capacidades militares de Colombia, incluyendo la adquisición de tecnología avanzada y entrenamiento - crédito Amir Cohen / Reuters

La FAC cuenta actualmente con una flota que incluye 24 aviones Supertucano y 14 Tucano, utilizados en misiones especiales contra grupos ilegales y para el control de las zonas fronterizas.

La situación de la aviación de combate en Colombia contrasta con la de otros países de la región, como Argentina, que recientemente adquirió 24 cazas F-16 Fighting Falcon de Dinamarca, y Brasil, que dispone de una significativa cantidad de aeronaves de combate, incluyendo 40 aviones Grippen de quinta generación.

El giro estratégico de Colombia hacia Estados Unidos: F16 en el horizonte

En un reciente giro en la política de defensa de Colombia, la nación sudamericana está en conversaciones para adquirir aviones caza F16 de Estados Unidos, reveló W Radio.

Las discusiones, lideradas por el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Giraldo, y el comandante de la Guardia Nacional de Carolina del Sur, mayor general Van McCarty, se enmarcan en un esfuerzo por reemplazar la flota de aviones Kfir que la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) dejará de operar tras alcanzar su vida útil. La iniciativa incluiría, además de los cazas, capacitación para los pilotos y equipos especializados en defensa cibernética.

Este interés por renovar el arsenal aéreo de Colombia surge después de que el presidente Gustavo Petro suspendiera la compra de armamento a Israel, en respuesta a acciones militares de este país en el contexto del conflicto con el grupo terrorista Hamas en la franja de Gaza, que en octubre 7 de 2023 masacró a más de 1.400 civiles mientras estos se encontraban en sus casas en territorio israelí.

Aviones Kfir ya saldrían del mercado aéreo porque cumplieron su tiempo de vida - crédito FAC
Aviones Kfir ya saldrían del mercado aéreo porque cumplieron su tiempo de vida - crédito FAC

La cesación de esa relación comercial obligó al gobierno colombiano a buscar nuevos socios para mantener la capacidad defensiva del país, conducido a estas negociaciones con Estados Unidos. Información difundida por El Tiempo señalaba que la decisión se tomó luego de la retirada de tres aviones Kfir, marcando el inicio de una nueva era en el aprovisionamiento militar colombiano.

Los diálogos entre Colombia y Estados Unidos también exploran la posibilidad de ampliación en cooperación militar más allá de los aviones, abarcando la construcción de vías férreas y la introducción de helicópteros Black Hawk al servicio colombiano, como parte de una estrategia más amplia de fortalecimiento entre las fuerzas de ambos países. Este plan de cooperación, que podría formalizarse en 2025, refleja un esfuerzo conjunto por mejorar la infraestructura y las capacidades de defensa de Colombia.

La potencial adopción de los F16 por parte de las fuerzas colombianas no solo significaría un salto cualitativo en su capacidad aérea, sino que también realinea políticamente a Colombia con uno de sus aliados históricos en materia de defensa.

Colombia podría recibir cazas F16 de los Estados Unidos para reemplazar los aviones Kfir - crédito AP
Colombia podría recibir cazas F16 de los Estados Unidos para reemplazar los aviones Kfir - crédito AP
Guardar

Nuevo