Los colombianos son más negativos de lo que debieran, según representante del Bank of America: cuál es la razón

En contraste con la percepción negativa nacional, el país muestra signos de estabilidad comercial que merecen reconocimiento en el ámbito internacional

Guardar

Nuevo

Según el Bank of America, el colombiano está más pesimista de lo que debería - crédito Colprensa
Según el Bank of America, el colombiano está más pesimista de lo que debería - crédito Colprensa

Bank of America (BoA) se posiciona estratégicamente para afrontar los desafíos económicos de Colombia en 2024, con miras a la reactivación de sectores claves que han mostrado debilidades durante este año, como son construcción, industria y comercio.

Rodrigo Demaria, director gerente de BoA para Colombia, Perú, Chile y Argentina, resaltó en una conversación con Portafolio, la diferencia entre la percepción local y la imagen de estabilidad económica del país en el ámbito internacional, la cual, según él, “es más alta de lo que se cree”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Pese al pesimismo que hay entre los colombianos, la percepción de estabilidad del país que hay en el exterior, es más alta de lo que se cree”, manifestó Demaria, evidenciando un contraste importante que podría jugar a favor de Colombia en el atractivo para inversionistas extranjeros. Esta afirmación pone de relieve la importancia de trabajar en mejorar la confianza interna y alinearla con la percepción internacional.

Según el experto la situación actual de Colombia permite la disminución de las tasas de interés - crédito Banco de la República
Según el experto la situación actual de Colombia permite la disminución de las tasas de interés - crédito Banco de la República

El ejecutivo resalta la posición estratégica de Colombia en el panorama comercial global, se ha resaltado la capacidad única del país de beneficiarse por su acceso dual a los océanos Pacífico y Atlántico, una ventaja geográfica que pocos países poseen.

Esta característica, junto a su proximidad a Estados Unidos, una mano de obra altamente cualificada, y un ambiente energético predominado por un 75% de energía renovable, proyecta a Colombia como un potencial proveedor estratégico para Estados Unidos.

“Esto es importante para aquellos que deseen convertirse en proveedores estratégicos de Estados Unidos,” señala el experto.

La discusión sobre cómo Colombia puede encaminarse para maximizar estas ventajas no pasa desapercibida. Frecuentemente, la percepción crítica dentro del país puede desviar la atención de oportunidades significativas que, desde una perspectiva externa, son visibles para inversionistas extranjeros.

“A menudo, uno tiende a ser más crítico dentro del país,” apuntala fuente, subrayando la diferencia entre la autopercepción y cómo el potencial de Colombia es evaluado por actores internacionales.

Este contraste pone de manifiesto la necesidad de revalorizar las condiciones locales y estructurales que hacen de Colombia un participante competitivo en el escenario global, más allá de las visiones internas que a veces pueden subestimar el verdadero potencial del país.

El ejecutivo resalta la importancia de Colombia entendiendo su ubicación estratégica para el comercio - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters
El ejecutivo resalta la importancia de Colombia entendiendo su ubicación estratégica para el comercio - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Además de su atractivo geográfico y energético, la calidad de la mano de obra colombiana es parte crucial de la ecuación que posiciona al país como un hub comercial estratégico. Las condiciones favorables en Colombia, incluida su destacada generación de energía renovable, no solo fortalecen su perfil como un mercado emergente con promisorio futuro, sino también como un aliado valioso para países interesados en diversificar sus cadenas de suministro con proveedores sostenibles y confiables.

Según el ejecutivo, en el panorama económico Colombia percibe un cambio de rumbo hacia la recuperación, con una proyección de aceleración en el crecimiento económico liderado por el consumo privado y un significativo impulso en la inversión en infraestructura. Según los análisis, luego de un modesto aumento del 0,6% en 2023, se espera que la economía colombiana experimente un crecimiento del 1,4% en 2024, seguido de un salto al 2,8% para el 2025. Este optimismo se fundamenta en la esperada fortaleza del consumo privado, estimulado por una menor inflación y tasas de interés más bajas, además de un aumento en los proyectos de infraestructura 4G y 5G que prometen revivir el sector de la construcción.

La inversión en infraestructura y el gasto de capital del Gobierno se presentan como claves en este proceso de recuperación. Después de una drástica caída del 25% en 2023, se anticipa una sólida recuperación en la inversión este año. “Este año, vamos a ver una recuperación significativa, con el consumo privado fortaleciéndose en el contexto de menor inflación y una tasa de interés más baja (...) los proyectos en infraestructura 4G y 5G también ayudarán a reactivar el sector de la construcción, que ha estado en declive”.

Según el experto, Colombia puede convertirse en un país de gran atractivo para la inversión extranjera - crédito Chepa Beltrán/Europa Press
Según el experto, Colombia puede convertirse en un país de gran atractivo para la inversión extranjera - crédito Chepa Beltrán/Europa Press

El ajuste en las tasas de interés por parte de los bancos centrales, aunque ha generado desafíos, es visto como una medida saludable a largo plazo para mantener el crecimiento económico y asegurar niveles sostenibles de inflación. “Aunque ha habido turbulencias y los bancos centrales han tenido que aumentar las tasas, esto es saludable a largo plazo para desacelerar el crecimiento y mantener la inflación en niveles sostenibles”, comenta el experto.

Añade que el sector bancario colombiano ya muestra signos de adaptación a este nuevo escenario económico con algunos bancos iniciando la reducción de tasas. Esta decisión se basa en la evaluación de diversas variables económicas, tales como la actividad productiva, el desempleo y las tasas de interés de Estados Unidos, buscando determinar el ritmo adecuado para este proceso.

Finalmente, el desempeño de Colombia en términos de las reformas económicas ha mostrado que los contrapesos democráticos han funcionado adecuadamente, similar a lo que ha sucedido en otros países de la región como Perú y Chile, contribuyendo de esta manera a un entorno más estable y predecible para el crecimiento económico.

Guardar

Nuevo