En Medellín podrán construir una casa en una semana: así funciona la impresora 3D más grande de Sudamérica

Mediante una alianza estratégica, Argos y la Universidad Nacional buscan cerrar el déficit habitacional con impresoras 3D, apuntando a una revolución constructiva y sostenible

Guardar

Nuevo

La máquina tiene la habilidad de construir una casa en 32 horas - crédito Argos
La máquina tiene la habilidad de construir una casa en 32 horas - crédito Argos

En un hito tecnológico que promete transformar el sector de la construcción en Colombia y en Suramérica, Cementos Argos y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se convirtieron en los primeros en instalar la impresora 3D más grande del Suramérica, destinada a la construcción de viviendas.

Con una inversión aproximada de 5.000 millones de pesos, esta impresora tiene la capacidad de erigir los muros de una casa de 50 metros cuadrados en apenas 32 horas de impresión continua, y completar una estructura de tres pisos en un lapso de tres semanas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Tomás Restrepo, vicepresidente de Futuro del Grupo Argos, destacó los avances que esta tecnología representa: “La automatización de los procesos constructivos y la flexibilidad en la arquitectura que nos brinda la impresión 3D en concreto nos permitirá disminuir los costos, mejorar la eficiencia de los proyectos y mejorar los tiempos que representa la actividad constructiva”.

Según indicaron, este proyecto no solo busca innovar en el sector de la construcción, sino también contribuir al cierre del déficit habitacional en Colombia, ofreciendo viviendas dignas y accesibles.

La impresora puede hacer viviendas de hasta tres pisos - crédito Argos
La impresora puede hacer viviendas de hasta tres pisos - crédito Argos

Situada en el Núcleo del Río de la Universidad Nacional, la impresora emplea una tecnología de manufactura aditiva. Este proceso implica el depósito de capas de concreto sucesivas para formar las paredes de la casa, dejando los espacios necesarios para puertas, ventanas y otros elementos estructurales. Lo innovador del sistema radica en su capacidad para imprimir casas de hasta 12 x 12 metros en planta y nueve metros de altura, lo que se traduce en la posibilidad de construir viviendas de hasta tres pisos de 144 metros cuadrados cada uno.

Restrepo también resaltó los beneficios en términos de reducción de tiempo y costos: “Con la nueva impresora 3D para casas se ahorra un 20% en el tiempo de construcción de una casa, se aumenta 30% la producción de mano de obra y los desperdicios se reducen hasta un 30%”, señaló en diálogo con Blu Radio. Estas cifras evidencian no solo una mejora en la eficiencia de los proyectos, sino también un impacto positivo en el medio ambiente al minimizar el desperdicio de recursos.

El papel de la mano de obra en este contexto de innovación también evoluciona. Según Restrepo, los trabajadores de la construcción tendrán que adquirir habilidades más técnicas y especializadas, pues aunque la impresión 3D automatiza gran parte del proceso, aún se requiere la supervisión y el manejo de la máquina por parte de personal calificado. Esto representa una oportunidad para el desarrollo de nuevas competencias en el sector.

“El maestro de obra lo que tiene con la impresión 3D es un aumento en sus funciones, una mucha más técnica, más especializada, las personas de la obra hacen un trabajo mucho más tecnificado”, comentó al medio citado.

Además de estos avances prácticos, la alianza entre Cementos Argos y la Universidad Nacional de Colombia tiene un carácter estratégico importante: “Esto será parte de una estrategia de la Universidad Nacional con la empresa Argos para consolidar una red de espacios que permiten trabajar en el diseño, la experimentación, en el prototipado en nuestra universidad”, afirmó Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional Sede Medellín.

La colaboración entre el sector privado y la academia no solo beneficia a ambas entidades, sino que también fomenta la innovación y el desarrollo sostenible en el país.

El futuro de este proyecto es prometedor. Argos y la Universidad Nacional trabajan en la construcción de una vivienda completa, prevista para el segundo semestre de 2024, con el objetivo de seguir adelantando el desarrollo de soluciones sostenibles para la industria de la construcción y, a la vez, ofrecer opciones de vivienda personalizadas y accesibles para más colombianos.

Guardar

Nuevo