Cuándo es Semana Santa en Colombia: conozca las fechas de la celebración religiosa más importante del país

La Semana Mayor se caracteriza por unir a los creyentes en torno a celebración de la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo. También es una oportunidad de descanso o viajes para muchos ciudadanos

Guardar

Nuevo

Estas son las fechas de Semana Santa en 2024 - crédito Colprensa
Estas son las fechas de Semana Santa en 2024 - crédito Colprensa

Luego de al menos diez semanas de continuo trabajo en las que no se han dejado ver días festivos después del 8 de enero, la fecha festiva más esperada del año es la de Semana Santa, que en el 2024 se celabrará a finales del mes de marzo, con apertura el domingo 24, cuando se celebra el tradicional Domingo de Ramos.

Y aunque esta semana siempre cuenta con dos días libres obligatorios por la trascendencia religiosa del Jueves Santo y Viernes Santo, para el año en curso, el lunes Santo, el 25 de marzo, también será feriado, en conmemoración del Día de San José. Así, la Semana Santa del año cuenta con tres días libres.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel.

Este ciclo litúrgico y cultural de siete días abarcará desde el domingo 24 de marzo hasta el domingo 31 del mismo mes, así:

  • 24 de marzo de 2024: Domingo de Ramos
  • 25 de marzo de 2024: Lunes Santo
  • 26 de marzo de 2024: Martes Santo
  • 27 de marzo de 2024: Miércoles Santo
  • 28 de marzo de 2024: Jueves Santo
  • 29 de marzo de 2024: Viernes Santo
  • 30 de marzo de 2024: Sábado Santo
  • 31 de marzo de 2024: Domingo de Resurrección
Estos son los festivos que incluye Semana Santa para este 2024 - crédito Infobae
Estos son los festivos que incluye Semana Santa para este 2024 - crédito Infobae

Una semana para el turismo religioso

Ya que alrededor del planeta, en especial en Occidente, esta semana está asociada a actividades y celebraciones basadas en la vida de Jesús y el relato bíblico de la semana que precedió a la crucifixión, esta fecha engloba desde procesiones solemnes hasta eventos religiosos y culturales que han trascendido a las generaciones.

Habitantes del barrio San Blas, en la comuna nororiental de Medellí acompañan la representación del Via Crucis durante la celebración del Viernes Santo - crédito Edgar Domínguez/EFE
Habitantes del barrio San Blas, en la comuna nororiental de Medellí acompañan la representación del Via Crucis durante la celebración del Viernes Santo - crédito Edgar Domínguez/EFE

Estos actos, además, resaltan la riqueza y el legado espiritual que ha permanecido en diferentes países, en especial latinoamericanos, en donde la liturgia de la Iglesia Católica ha tenido una mayor influencia. En esa medida, en el país, el ambiente religioso se vive con mayor concentración en los municipios, a los cuales miles de viajeros acuden en vista de las festividades y las procesiones que allí se realizan cada año.

En Colombia, cada uno de estos días encapsula una parte fundamental de la narrativa de la Pasión de Cristo, que permite a los fieles revivir los momentos más significativos con representaciones teatrales que se pueden presenciar en vivo.

Por eso, si quiere salir a “darse una vuelta”, hay varios destinos con un alto sentido religioso a los que puede programar una visita en durante los días santos.

Destinos religiosos en Colombia

Ya que Colombia se destaca a nivel mundial por sus profundos lazos con el catolicismo, con más del 78% de profesantes según datos del Dane para 2021, sus impresionantes destinos, en muchos casos, huelen a liturgia. Desde la Catedral de Sal de Zipaquirá hasta el Santuario de Las Lajas, en Ipiales, Nariño, el país ofrece a locales y visitantes una variada oferta para explorar su rica tradición espiritual. Estas estructuras no solo representan lugares de adoración, sino también de cultura, historia y arte.

Una de las manifestaciones más antiguas y significativas de la religión en Colombia es la celebración de la Semana Santa en Santa Fe de Antioquia. Con más de 350 años de tradición, esta celebración es un testimonio de la devoción de los antioqueños. Las autoridades eclesiásticas del municipio describen esta festividad como un evento que convoca al recogimiento y la devoción, gracias a la “preciosa y abundante imaginería esculpida en España y Quito y en el mismo solar antioqueño”, como citó el sitio web de ProColombia.

El fervor religioso colombiano también se puede apreciar en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso en Popayán, creado en 1972. Situado en una vistosa casa del siglo XVIII de estilo neoclásico, este museo alberga una invaluable colección de óleos, ornamentos, orfebrería y tallas que datan de siglos pasados. Las obras traídas desde España y la Provincia de Quito atraen a miles de visitantes cada año, especialmente durante la Semana Santa y la Fiesta de la Virgen de la Asunción.

Otro punto de interés es el Santuario de Las Lajas, una joya arquitectónica de estilo gótico que se erige sobre el cañón del río Guáitara, en el municipio de Ipiales, en Nariño.

De acuerdo con la leyenda local, este es el lugar en el que apareció la imagen de la Virgen en 1754, lo que lo convierte en un sitio de peregrinación y admiración tanto por su historia como por su belleza. “Un milagro de Dios en el abismo,” así lo llaman algunos fieles, y fue declarado la segunda maravilla de Colombia en 2007, por las autoridades del turismo.

Santuario de Las Lajas, Nariño. Un destino religioso para Semana Santa - crédito Ministerio de Comercio, Industris y Turismo
Santuario de Las Lajas, Nariño. Un destino religioso para Semana Santa - crédito Ministerio de Comercio, Industris y Turismo

La Catedral de Sal de Zipaquirá ofrece una experiencia espiritual también, al estar localizada 180 metros bajo tierra en lo que es considerada la mayor reserva de roca sal en el mundo.

Este lugar no solo es un recorrido por la espiritualidad, sino también por la creatividad humana, al lograr una obra de arte arquitectónica bajo tierra. Según describen, el Espejo de Agua, donde la sal disuelta refleja las paredes, es un espectáculo que complementa el recorrido por este único templo subterráneo del mundo.

Finalmente, el encuentro de Música Antigua en Villa de Leyva destaca por su importancia artística durante la Semana Santa en este municipio de Boyacá. Este evento, según organizado por la Fundación Amigos del Silencio, agrupa a importantes ensambles de música sacra, tanto colombianos como extranjeros, y pone de manifiesto el compromiso del país con la preservación de su patrimonio religioso y cultural.

Guardar

Nuevo