Elefantes blancos en Colombia superaron los $20 billones: Contraloría hizo un fuerte llamado a los alcaldes

De un total de 1.795 proyectos sin utilidad pública en el país, Cundinamarca es el departamento que más obras inconclusas tiene, con 175 casos registrados

Guardar

Nuevo

El contralor encargado Carlos Mario Zuluaga advirtió a los alcaldes del país sobre las situaciones más recurrentes por las cuales en los últimos diez años se han iniciado procesos de responsabilidad fiscal - crédito Contraloría General de la República
El contralor encargado Carlos Mario Zuluaga advirtió a los alcaldes del país sobre las situaciones más recurrentes por las cuales en los últimos diez años se han iniciado procesos de responsabilidad fiscal - crédito Contraloría General de la República

El martes 20 de febrero de 2024 se llevó a cabo el Encuentro con Mandatarios 2024-2027, al que asistieron en forma presencial unos 50 alcaldes de grandes ciudades y se conectaron en forma virtual más de 1.000.

Dicho evento tuvo la presencia del vicececontralor en funciones de contralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga, que estuvo a cargo de hablarles a los mandatarios locales sobre el manejo con transparencia y eficiencia los recursos públicos a su cargo.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

El funcionario encargado de la Contraloría advirtió a los alcaldes del país sobre las situaciones más recurrentes por las cuales en los últimos diez años se han iniciado procesos de responsabilidad fiscal, como los sobrecostos y las obras inconclusas por parte de la entidad.

Ante las cifras encontradas por obras inconclusas o elefantes blancos, el ente de control fiscal les pidió trabajar articuladamente para, por ejemplo, recuperar obras que se encuentren en estado crítico, sin que expongan a riesgos jurídicos en el ejercicio de sus cargos y garantizando la participación ciudadana.

Para la Contraloría General de la República, resulta importante que las administraciones locales logren modernizar los sistemas de información con la aplicación de inteligencia artificial, con un libre y ágil acceso a los documentos públicos para que el ciudadano pueda hacer seguimiento al manejo presupuestal de su ciudad.

Principales causas de investigaciones en materia de responsabilidad fiscal, en los últimos diez años

El contralor encargado Carlos Mario Zuluaga hizo un llamado a los alcaldes, señalándo que los procesos de responsabilidad fiscal no son "asuntos menores" que atañen únicamente a los funcionarios delegados - Alcaldía de Bogotá
El contralor encargado Carlos Mario Zuluaga hizo un llamado a los alcaldes, señalándo que los procesos de responsabilidad fiscal no son "asuntos menores" que atañen únicamente a los funcionarios delegados - Alcaldía de Bogotá

Los hechos más recurrentes que ha detectado la Contraloría y por los cuales se inician procesos de responsabilidad fiscal y se investiga de manera inmediata a los alcaldes del país, son:

  1. Duplicidad de actividades y objetos contractuales, la cual se puede ver evidenciada en un mismo contrato o cuando se celebran varios contratos con el mismo objeto por dos o tres secretarias municipales de manera simultánea, denotando con ello una falta de articulación y de planeación.
  2. Diferencias de obra o mala calidad de la misma, uno de los hallazgos más habituales.
  3. Contratos sin soporte o sin cumplimiento de requisitos, cuando se celebran y ejecutan contratos sin soportes de la ejecución de este, o contratan con contratistas que no tienen la capacidad para cumplir las obligaciones contractuales. También celebran contratos de obra pública con empresas cuyo objeto no está relacionado con estas actividades.
  4. Falencias en la supervisión. La responsabilidad en estos casos no es solo del supervisor, pues también se debe analizar si los supervisores designados tenían la capacidad para realizar esa tarea.
  5. Pago de valores mayores por error en la aplicación de las normas vigentes. A veces los servidores públicos omiten la realización minuciosa de actualizaciones normativas y aplican normas derogadas. Esta situación es más frecuente de lo que se cree.
  6. Sobrecostos.
  7. Faltantes en el inventario.
  8. Falta de protocolos en el manejo de los recursos públicos (contratos verbales, manejo de cajas y chequeras).
  9. Obras inconclusas y proyectos críticos que se quedan a mitad de camino.

“No se puede olvidar que la responsabilidad fiscal y disciplinaria no son asuntos menores que atañen únicamente a los funcionarios que ustedes hayan delegado para la ordenación del gasto. Recuerden que la delegación no les exime de responsabilidad, y que como alcaldes y gobernadores son ustedes los gestores fiscales por excelencia y, por tanto, es sobre sus acciones y/u omisiones sobre las cuales recae el control y la vigilancia fiscal que ejercemos desde la Contraloría General de la República”, fue el fuerte llamado que hizo Carlos Mario Zuluaga a los alcaldes del país.

En la instalación del ‘Encuentro con Mandatarios 2024-2027’, el contralor en funciones les recomendó a los alcaldes tener en cuenta las situaciones más recurrentes para iniciar procesos de responsabilidad fiscal, como sobrecostos y obras inconclusas - crédito @CGR_Colombia/X

Cifra de obras inconclusas, elefantes blancos y proyectos críticos

La Contraloría General de la República entregó a los alcaldes los resultados del Diagnóstico Nacional de Elefantes y Obras Inconclusas, a corte de 22 de enero de 2024:

De acuerdo con la entidad, se han identificado 1.795 proyectos sin utilidad pública y social, por un valor total de $21,1 billones.

De estos, 1.070 proyectos se encuentran categorizados como elefantes blancos u obras inconclusas, representando un valor de $6.1 billones, y 725 proyectos catalogados como proyectos críticos, por un valor de $14 billones de pesos.

El departamento con mayor cantidad de proyectos en estas condiciones es Cundinamarca con 175. A este le siguen Antioquia, con 154, Valle del Cauca, con 144, Santander, con 110 y Tolima, con 103 proyectos.

Por otra parte, los departamentos con mayor cantidad de recursos comprometidos son Huila, con $5,1 billones, Valle del Cauca, con $3,3 billones, Antioquia, con $1,3 billones, Tolima, con $1,17 billones y Santander, con $950.200 millones.

Los sectores con mayor cantidad de recursos comprometidos a nivel nacional son transporte, con una cuantía de $10,2 billones, seguido por agua potable y saneamiento básico, con un valor de $3,4 billones, y educación con $2,8 billones.

Guardar

Nuevo