Vetusta Morla vuelve a Colombia para el Festival Cordillera: “Es uno de esos lugares importantes que siempre trazamos en el mapa”

Infobae Colombia habló con la agrupación española previo a sus presentaciones en Bogotá y Medellín el 24 y 27 de septiembre

Guardar

Nuevo

Vetusta Morla se presentará en el Festival Cordillera de Bogotá el 24 de septiembre. Días después lo hará en Medellín, el 27 de septiembre - crédito @vetustamorla/Instagram
Vetusta Morla se presentará en el Festival Cordillera de Bogotá el 24 de septiembre. Días después lo hará en Medellín, el 27 de septiembre - crédito @vetustamorla/Instagram

Consolidado como uno de los grupos de la música indie en España e Hispanoamérica, Vetusta Morla ha labrado una carrera duradera haciendo del cambio y la exploración de distintas formas de interpretar su música un sello de identidad por sí solo. Desde que publicaron Un día en el mundo (2008) con un rol protagónico de las guitarras abiertas a la experimentación hasta su quinto álbum Cable a tierra (2021) con el que abrazaron el folclor de su España natal desde una mirada personal y frágil, por cuenta de la pandemia de covid-19; el sexteto formado en 1998 en el municipio de Tres Cantos al norte de Madrid plasmó ese constante hacer y deshacer en su discografía hasta convertirse en un nombre reconocido en América Latina.

Entre los ambientes imaginativos que proponen sus músicos, las letras cargadas de metáforas y la apasionada voz de Pucho, capaz de ir de la melodía más dulce al desenfreno más puro, consolidaron un público que en festivales o shows en solitario los ha recibido con los brazos abiertos cada vez. Su último álbum, Cable a tierra, los mantuvo de gira durante dos años, que iniciaron con las precauciones sanitarias de la pandemia y terminarán de manera triunfal con dos fechas en el Wizink Center de Madrid el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2023.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Antes de llegar a ese momento, darán una serie de fechas en Sudamérica, incluyendo a Colombia luego de sus presentaciones en Bogotá y Medellín en octubre de 2022. En esta oportunidad se presentarán en la segunda edición del Festival Cordillera, el 24 de septiembre de 2023, en el escenario Cotopaxi a partir de las 9:15 p. m. en el Parque Simón Bolivar. Días después será el turno de Medellín en el Teatro Metropolitano, el próximo 27 de septiembre.

Guillermo Galván, guitarrista de la banda española, habló con Infobae Colombia sobre su regreso al país, la diferencia de formatos entre el que usan en festival y el que usan para sus shows en solitario, los 25 años que Vetusta Morla lleva dedicados a la música, y los futuros planes de una banda que nunca para de crear.

Los españoles se presentarán en Bogotá y en Medellín, el 24 y 27 de septiembre, como parte del epílogo de su gira - créidto Cortesía/Vetusta Morla
Los españoles se presentarán en Bogotá y en Medellín, el 24 y 27 de septiembre, como parte del epílogo de su gira - créidto Cortesía/Vetusta Morla

Vuelven a Colombia, un año después, ahora para compartir cartel con buena parte de lo mejor que tiene la música hispanoamericana en el Festival Cordillera y luego en el Teatro Metropolitano de Medellín. ¿Qué significa para ustedes el hecho de presentarse en el marco de un festival en general? ¿Qué clase de oportunidades o desafíos representa a la hora de dar el show?

Bueno, los festivales a diferencia de los shows propios quizás sí que te dan la oportunidad de presentarte ante un público muchas veces más mayoritario. También un público que no siempre es el tuyo, que no te conoce, porque va a ver a otras bandas también, ¿no? Y siempre es un aliciente y un reto, porque sales a los conciertos con esa mentalidad de seducir y de comunicarte con gente que normalmente no tiene por qué saber de ti.

Además, los festivales nos permiten también coincidir y compartir experiencias con compañeros, con otros artistas, con otras bandas, y en el caso de Latinoamérica, en el caso de Colombia, al ser un lugar ya recurrente, nos permite mantener unos puentes más o menos estables con todos los colegas que hay allá al otro lado.

¿Cómo va a cambiar el concierto que van a dar en Medellín y el que van a dar en Cordillera, tomando en cuenta que son dos escenarios y dos públicos distintos?

Supongo que el concepto en Bogotá al ser un festival pues tendremos un tiempo de actuación un poco más reducido y será mucho más directo, más “al turrón”, como decimos aquí ¿no? Me gusta hacer festivales con mucha energía y sin contemplaciones.

Y yo creo que la oportunidad de hacer Medellín, una presentación en un lugar tan bonito también como el Teatro Metropolitano, y haber podido estar también en el Tobón, también nos permitirá hacer un concierto más extenso y con quizá un poco más de complicidad que en un festival, porque tienes a la gente delante. Medellín es una de las plazas donde mejor nos tratan desde el comienzo y es uno de esos lugares importantes que siempre trazamos en el mapa.

El inicio de la gira promocional de Cable A Tierra en 2021 todavía estaba marcado por la incertidumbre del regreso al exterior, y ahora cuando terminen la gira en diciembre lo harán sabiendo que superaron, desde su lugar como banda, un momento tan difícil para el mundo en general y para todo lo que rodea el negocio musical, en particular. Ahora bien, ¿queda alguna incertidumbre en el horizonte? ¿O sienten como grupo que ahora tienen más claro que nunca el camino a seguir?

El año de la pandemia y el posterior fue una bisagra en toda la regla para todos los sectores. No solo artísticos, sino para todos los sectores profesionales y yo creo que en todos en todos los oficios. A todo el mundo le pasó por la cabeza esa pregunta de si ibas a volver a dedicarse a lo que hacías, si el mundo iba a ser igual, si la gente iba a querer volver a juntarse en conciertos… todos aspirábamos o teníamos la intuición de que sí, pero la verdad es que se puso tan complicado todo que en muchos momentos dudamos, claro que sí.

Y yo creo que de ahí la conclusión que sacamos, o lo que hicimos, fue salir con una certeza mayor de que, “bueno, esto no es para siempre”. Que tenemos que agradecer poder dedicarnos a hacer música y vivir de lo que nos gusta y poder viajar con el mundo por el mundo con ella, compartiéndolo con los demás. Porque llevábamos muchos años haciéndolo y puede haber situaciones que no te permitan seguir con lo que más te gusta ¿no? En ese sentido yo creo que hemos vuelto al ritual del concierto, de hacer discos y de estar con la gente con mucha más fuerza aún, con esa inmediatez o con esa sensación de disfrutar el presente porque no sabemos lo que lo que nos deparará el futuro. Está siendo una gira en la que, yo creo, estamos haciendo ese esfuerzo desde el primer momento de ser agradecidos con el público, con nosotros mismos también y de valorar mucho que la industria musical haya podido volver a juntarse y haya podido rearmarse.

La gira coincide con los 25 años desde que se juntaron a tocar por primera vez, y con los 15 de su debut. ¿Cómo es para ustedes volver la vista atrás y darse cuenta de todo lo que han pasado?

No somos una banda nostálgica. Yo creo que siempre lo que intentamos es ver lo que nos queda o cuáles son las puertas que se nos abren a nivel creativo en el futuro. Pero sí, es inevitable, ¿no? Vas cumpliendo años y te das cuenta que pasas la mitad de tu vida ante la música y haciéndola con tus amigos. La verdad es que lo que te sale es sentirte muy honrado y muy afortunado por lo que ha sucedido, tanto con los compañeros como por todo el equipo que trabaja con nosotros. Y por supuesto por el público.

A veces normalizamos lo extraordinario. Ir a Colombia a tocar todos los años y que, a 6.000 o 7.000 kilómetros de tu casa, conozcan a tus canciones y que haya público dispuesto a pagar un boleto, pues es algo realmente increíble y que tenemos la suerte de haber vivido durante todos estos años y ojalá mucho más. A veces parece que estamos súper pendientes de las cifras totales o de los números o de si hay sold out y tal y a veces, en esa totalidad, parece que tiene menos importancia que, aunque solo vaya una persona a verte, porque esa persona se merece lo mejor de ti. En nuestro caso tenemos la mala suerte de que viene mucha gente (risas), con lo que es una doble fortuna.

Vetusta Morla brindará seis shows en América del Sur (Colombia incluida) antes de cerrar su gira con dos presentaciones en Madrid - crédito @vetustamorla/Instagram
Vetusta Morla brindará seis shows en América del Sur (Colombia incluida) antes de cerrar su gira con dos presentaciones en Madrid - crédito @vetustamorla/Instagram

¿Qué ha cambiado en la forma de ver la música de hace 25 años a hoy? ¿Cómo creen que sea esa música que les falta por hacer?

Bueno, la música ha cambiado de arriba a abajo. La tecnología ha cambiado, los medios técnicos han cambiado, la manera de escuchar música… ha sido un cambio gigante. Independientemente de estilos y de que te guste más o menos lo que se hace ahora o antes o los estilos que hay ahora, lo cierto es que la manera de hacerla y el consumo es radicalmente distinta.

También hemos ido aprendiendo que, al final, la esencia de todo es transmitir y llegar a emocionar. Existen muchos medios, lo puedes hacer con una guitarra, con un ukelele, lo puedes hacer con un bombo de güero o solo con tus palmas o con la boca. Lo importante no son los ingredientes, sino llegar a transmitir y ser capaz de hacerlo con distintas herramientas.

Hemos incorporado herramientas, conociendo también más músicas, más lugares que nos han enriquecido como personas y como músicos. Nuestro reto, quizá, es ver cómo incorporamos todo eso que vamos aprendiendo en nuestros viajes y nuestras experiencias a la manera de hacer música de Vetusta y a nuestra manera de entender las canciones. Por eso creo que si seguimos viajando, si seguimos escuchando música y conociendo gente, pues tú siempre tendrás nuevas cosas que contar, ¿no? Porque al final nos nutrimos de eso.

Se trata simplemente de estar abierto a la realidad y ver qué es lo que mantienes, lo que es como un núcleo central o un pilar fundamental en tu sonido y en tu manera de entender la música y qué se puede ir adaptando también al tiempo con el que vives. Yo creo que las canciones también tienen que tener el sello de su tiempo, si no estaríamos haciendo versiones de los clásicos siempre.

Han pasado dos años desde la grabación de Cable A Tierra, un trabajo marcado por su desarrollo durante la pandemia. Si tuvieran que quedarse con una gran lección que les dejó grabar este disco, ¿cuál sería?

Cable a tierra es un disco que, sin ser hecho en pandemia, sí que está muy relacionado con la pandemia. Se compuso en la fase final y todavía grabábamos en los estudios con los cubrebocas, con medios de distancia social. Yo creo que era un disco que, paradójicamente, nos acercó mucho como seres humanos y que nos permitió o nos dio la oportunidad de hablar de ciertas cosas que tenìan que ver con la parte más visceral nuestra y más emocional que quizá en otros discos, aunque se había hablado, se había trabajado de una manera más metafórica, menos a “bocajarro”.

Me quedo con esa parte, que en un momento donde no podíamos estar juntos, o lo humano no nos permitía juntarnos, haber construido probablemente el disco más humano que hemos hecho.

Después de terminar la gira en diciembre, ¿qué sigue para Vetusta Morla? ¿Qué pueden esperar los seguidores de la banda en el futuro inmediato?

Pues estamos trabajando un poco en ello, ¿no? No te puede adelantar mucho porque depende de muchas cosas, pero bueno, nuestra idea es seguir trabajando y preparando material nuevo. No viene año sabático (risas).

¿Y más o menos cuando podríamos escuchar nuevo material?

Depende de muchos factores, hay que ver cómo lo armamos y lo conceptualizamos. También la gira de Cable a tierra ha sido muy exigente porque tiene distintos formatos que nos hacen trabajar y tener que cambiar muchas cosas de uno a otro. Pero hemos tenido algunas ventanas, algunos momentos donde hemos podido hacer cositas.

Guardar

Nuevo