Por qué los restaurantes no venderán más una famosa bebida ancestral del Pacífico

La industria gastronómica del país está cansada de los constantes decomisos que hace la Secretaría de Salud de Bogotá del reconocido producto

Guardar

Nuevo

El viche tiene ingredientes culturales, puesto que su preparación ha pasado por generaciones de las familias afrocolombianas, especialmente entre las mujeres, pues por muchos años la preparación del viche se vio como una tarea femenina, cosa que ha cambiado con el tiempo - crédito Alcaldía de Cali
El viche tiene ingredientes culturales, puesto que su preparación ha pasado por generaciones de las familias afrocolombianas, especialmente entre las mujeres, pues por muchos años la preparación del viche se vio como una tarea femenina, cosa que ha cambiado con el tiempo - crédito Alcaldía de Cali

Los restaurantes de diferentes ciudades de Colombia hicieron un lamentable anuncio sobre la comercialización de una famosa bebida ancestral proveniente del Pacífico del país.

Por medio de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), informaron que suspendieron la venta de viche, que es, básicamente, una bebida fermentada producto de la destilación de manera artesanal, sin químicos, de la caña nativa o endémica, de la cual no se conoce mucho sobre su origen, pero que las comunidades del Pacífico colombiano sí diferencian de la caña de azúcar utilizada para el aguardiente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

“Esta determinación se ha visto motivada por una serie de redadas llevadas a cabo en los últimos días por la Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, que han resultado en el decomiso de esta emblemática bebida por supuestas razones como ‘contrabando’ o ‘incumplimiento de normas de sanidad’, informaron.

Agregaron que los restaurantes han tenido el honor de servir como un enlace vital para difundir y celebrar la rica manifestación cultural afrodescendiente del Pacífico a través del viche. Además, que esta tradicional bebida no solo es un símbolo de identidad, sino también una fuente crucial de ingresos para las comunidades que la elaboran con esmero y dedicación.

Resaltaron que la comunidad de restaurantes trabaja de manera incansable para operar de manera acorde a la Ley 2158 de 2021, la cual otorga reconocimiento y protección al viche/biche y sus derivados como parte integral del patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano. Esta ley, precisaron, es un testimonio del compromiso que tienen con la preservación y promoción de esta bebida ancestral.

“Lamentablemente, las redadas recientes han tenido un impacto devastador en nuestra capacidad para continuar ofreciendo el viche en nuestros establecimientos. Reconocemos las preocupaciones de importantes líderes de las comunidades afro, quienes abogan porque la comercialización del viche quede en manos exclusivas de las comunidades del Pacífico. Valoramos su perspectiva y respetamos su deseo de proteger la autenticidad y la integridad cultural de esta bebida”, enfatizaron.

Con relación a las acusaciones de aprovechamiento y explotación de restaurantes de lujo, reiteraron que el enfoque siempre ha sido el de honrar y celebrar la herencia cultural del viche. De ahí que defiendan la necesidad de construir alianzas genuinas y respetuosas con las comunidades para fortalecer la cadena de valor y garantizar la sostenibilidad de esta tradición.

Adujeron que solo tienen la intención de preservar la esencia cultural y tradicional de esta bebida con el respeto de los deseos de las comunidades y permitiendo la construcción de un camino sostenible hacia adelante.

De igual forma, reafirmaron que tienen compromiso con el diálogo y la colaboración con afrodescendientes y las autoridades competentes para encontrar soluciones que respeten los derechos culturales y fomenten la preservación del viche.

“Estamos dispuestos a trabajar juntos para superar los desafíos actuales y garantizar un futuro en el que el viche pueda ser disfrutado y compartido de manera justa y auténtica”, puntualizaron desde Acodres.

Sobre la decisión de los restaurantes, la Secretaría de Salud de Bogotá no se ha pronunciado todavía.

Patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas

Es de anotar que el 15 de septiembre del 2021, el viche y sus derivadas bebidas tradicionales fueron reconocidas como patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano. Sin embargo, a pesar de esta reciente decisión, son muchos los colombianos de otras zonas del país que no saben qué es el viche y mucho menos lo han probado.

Sus preparaciones pueden variar, pues este producto lo hacen las comunidades negras de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, pero también hay comunidades indígenas que tienen su propia versión. Contrario a lo que muchos creen, el viche no es una bebida alcohólica, aunque sea fruto de la fermentación del guarapo que se saca de la caña, pues hace más de 400 años, las mujeres afrocolombianas lo han utilizado como un remedio para distintos dolores.

De hecho, la creencia de que es una bebida alcohólica es lo que, por años, impidió que durante años este producto del Pacífico colombiano se pudiera comercializar de una manera simple, que se consolidaran cadenas productivas, ya que no tenía registros sanitarios para entrar al mercado.

Guardar

Nuevo