Aspirante a la Alcaldía Medellín propuso crear una empresa pública para comercializar marihuana

En el marco de los debates para la legalización de la marihuana en Colombia, Albert Corredor propuso que el Estado abra la primera empresa de esta sustancia psicoactiva en el país

Guardar

Nuevo

El candidato a la Alcaldía de Medellín, Albert Corredor, quiere crear la primera empresa estatal de marihuana.
El candidato a la Alcaldía de Medellín, Albert Corredor, quiere crear la primera empresa estatal de marihuana.

La marihuana está aun debate de ser legal en Colombia y en medio de la coyuntura nacional el candidato a la Alcaldía de Medellín, Albert Corredor, dijo que dentro de sus propuestas está la creación de la primera empresa 100% pública para el cultivo y la distribución de la planta alucinógena y sus derivados.

Según el político, en Colombia se lucha una fallida guerra contra el narcotráfico que se paga “con la sangre de nuestra gente” y mientras tanto, en EE.UU el mercado del Cannabis genera $26.000 millones de dólares al año cifra que, según él, en el país se podría multiplicar a más de 300 millones de dólares anuales.

Durante el debate del lunes 19 de junio en el Senado, Corredor dijo: “Esperamos que se apruebe un hito, un proyecto de ley que busca permitir el uso adulto de cannabis y por ende poder que Colombia entre en un escenario de oportunidad de la rama económica que representa más de 344 millones de dólares”.

El candidato dijo que entre sus propuestas a la Alcaldía de Medellín está la creación de: “La primera empresa pública para la industria del cannabis en todos su usos”. Corredor estableció que con la empresa se crearán cerca de 100 mil empleos públicos y Medellín tendrá la oportunidad de hacer inversión social a partir de esta sustancia considerada ilegal por años, así como se hico hace un siglo con la creación de la fábrica de licores de Antioquia, una empresa del Estado que le aporta al departamento más de 800 mil millones de pesos al año.

Con la posible legalización del cannabis, proponen la creación de una empresa del Estado para el cultivo y comercialización de esta. EFE/Mauricio Dueñas/Archivo
Con la posible legalización del cannabis, proponen la creación de una empresa del Estado para el cultivo y comercialización de esta. EFE/Mauricio Dueñas/Archivo

Por otra parte, el exconcejal de Medellín aseguró: “Esencialmente un empleo por cada terraza en la ciudad que se dedique al autocultivo y comercialización (16.000 terrazas suplirían la demanda interna) y cerca de 100.000 empleos en las cerca de 10.000 hectáreas cultivables que contempla el Distrito Rural Urbano de la ciudad”.

Según estableció Albert Corredor, si se deja de lado la percepción negativa del cannabis en el país, se podrá avanzar no solo en el ámbito económico sino también en materia de seguridad, ya que se regularizará la venta de esta sustancia y sus derivados, dejando de lado intermediarios como los jíbaros y quitándole el negocio a las mafias del país.

Corredor dijo que con la legalización del cannabis y la creación de la empresa, que desde ya denominó MedeWeed Company, los habitantes de Medellín verán nacer y serán parte de una nueva gran empresa pública que genere resultados para la ciudad.

“La empresa se encargará de la sensibilización y educación sobre el uso industrial del cannabis, la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores y nuevos emprendedores para el cultivo, producción e industrialización de la planta. La empresa tendrá un enfoque internacional del producto hecho en Medellín”, aseveró Corredor en Revista Semana.

Mensajes de apoyo al proyecto de regulación del cannabis. Dulce Ramos.
Mensajes de apoyo al proyecto de regulación del cannabis. Dulce Ramos.

El último debate para la legalización

En la noche del lunes 19 de junio debía establecerse si el cannabis iba a ser legal o no en Colombia; sin embargo, la discusión fue aplazada por falta de cuórum para la votación final; sin embargo, el aplazamiento del último debate fue objeto de críticas porque el presidente del Senado decidió levantar la sesión, según algunos congresistas, para evitar que se hundiera el proyecto.

“Levantaron la sesión y no se pudo votar el proyecto que legaliza el negocio de la marihuana porque los senadores del Pacto Histórico decidieron irse a dormir y no quisieron terminar la sesión”, dijo el senador del partido Alianza Verde, JP Hernández.

Por su parte el secretario del Senado, Gregorio Eljach, declaró: “Cuando iba en 53, el presidente me dio la orden de cerrar el registro, yo la cumplo. Si aparecen unos votos después, ese no es un problema del secretario, es un problema de los congresistas. Ese es el resultado, no hay quórum”.

La discusión se reanudará este martes 20 de junio a las 2:00 p.m. y se espera que sí haya cuórum para decidir la legalización o prohibición de la marihuana en el país.

Guardar

Nuevo