Integración de Avianca y Viva sería anulada por el Ministerio de Transporte

El ministro, Guillermo Reyes, aseguró que en el proceso se han encontrado una serie de irregularidades procedimentales lo que impediría la unión de las aerolíneas

Guardar

Nuevo

En una primera instancia, la Aeronáutica Civil negó la petición de Avianca y de Viva para integrarse  FOTO: JESÚS AVILÉS
En una primera instancia, la Aeronáutica Civil negó la petición de Avianca y de Viva para integrarse FOTO: JESÚS AVILÉS

En abril de 2022 los accionistas mayoritarios de Avianca y Viva Air solicitaron su integración ante la Aeronáutica Civil de Colombia, con el objetivo de viabilizar la permanencia de la aerolínea low-cost en beneficio de los pasajeros, la conectividad en Colombia y Perú, “así como para salvaguardar empleos que directa e indirectamente dependen de Viva”, se lee en el documento conjunto de ese entonces.

Faltan cinco días para conocer si la solicitud de integración de las aerolíneas es aprobada. Pero al parecer, esto no será necesario, pues según le dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes a Portafolio, se llegó a un acuerdo para la anulación del proceso.

En la entrevista publicada el 18 de enero Reyes le dijo al medio de comunicación, que al estudiar el caso presentado por las aerolíneas, se han encontrado una serie de irregularidades procedimentales, lo que impediría la unión.

Puntualmente, reconoció la magnitud de esta noticia para el sector de transporte. “Sabemos la importancia de una decisión pronta, pero también los efectos de no tomarla para el erario público y para la Aerocivil”, le dijo a Portafolio el ministro de Transporte.

Según explicó el ministro de Transporte, desde el 8 de agosto de 2022, cuando Avianca y Viva sometieron a control de la Autoridad Aeronáutica, la operación de integración entre dichos operadores de transporte público comercial, se viene analizando en profundidad el alcance de dicha solicitud.

En una primera instancia, la Aeronáutica Civil negó la petición de Avianca y de Viva para integrarse por varias razones, entre ellas que la última no mostró un riesgo inminente para su desaparición del mercado y que su unión significaría una posición mayoritaria en el mercado, dificultando la libre competencia.

Uno de los argumentos que dieron las aerolíneas para unirse fue por las condiciones del mercado respecto al precio del combustible de avión, la inflación y valorización del dólar.

Al respecto, Adrian Neuhauser, presidente y CEO de Avianca, indicó:

“La solicitud de integración con Viva busca luchar por su supervivencia en el mercado, así como por mantener la competitividad que ha construido durante 10 años de operación. Aun con el complejo panorama que vive la aviación en el mundo por cuenta del alza del combustible, así como la inflación histórica en la región, Avianca tiene una posición financiera sólida, evidente en los recientes anuncios, que le permitiría conseguir sinergias y aprovechar economías de escala con Viva, proveer apoyo financiero y participar en su gestión. Confiamos en que la autoridad Aeronáutica pueda estudiar esta solicitud con celeridad, dada la relevancia de la misma para el país”.

Aunque desde el Ministerio de Transporte informaron que la noticia será oficial en los próximos días, queda abierta la posibilidad para que las aerolíneas puedan iniciar de nuevo el proceso si desean continuar con su intención de hacer parte de un mismo grupo económico.

Desde que se conoció este propósito, desde varios sectores de la sociedad la han solicitado al Gobierno nacional detener la unión de Avianca y Viva.

Por ejemplo, senadores y representantes, en su mayoría de Antioquia, le mandaron una carta al ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que se pronuncien acerca del caso de la fusión entre las aerolíneas.

El documento incluye un llamado a “analizar con velocidad y responsabilidad las garantías que tanto Viva y Avianca han ofrecido a las autoridades para proteger a los usuarios aéreos y salvaguardar la competencia en el sector”.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo