Misión Electoral de la Unión Europea recomendó a Colombia un mayor control de las finanzas de las campañas

Las elecciones legislativas y presidenciales de Colombia en el 2022 fueron seguidas de manera detallada por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, que reveló este lunes sus conclusiones

Guardar

Nuevo

Más de 39 millones de colombianos estuvieron habilitados este año para ejercer el derecho al voto. Foto: Infobae / Luis Velandia
Más de 39 millones de colombianos estuvieron habilitados este año para ejercer el derecho al voto. Foto: Infobae / Luis Velandia

Un total de 24 recomendaciones hizo la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) en el informe final de observación, de 100 páginas, sobre las elecciones nacionales 2022 en Colombia, año en el que hubo elecciones legislativas y presidenciales, cuya victoria en segunda vuelta finalmente fue para Gustavo Petro sobre Rodolfo Hernández.

La MOE UE presentó dicho informe este lunes en Bogotá y definió como prioridad mejorar el control de la financiación de las campañas, ya que ven que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no dispone de los recursos y mecanismos necesarios para controlar los fondos que manejan los partidos.

“Dotar al CNE de los recursos humanos, financieros y logísticos necesarios, a fin de aumentar su capacidad de realizar un control efectivo de las finanzas de las campañas. Para ello, podría considerarse la transferencia temporal de recursos humanos y técnicos de organismos públicos especializados”, recomendó la MOE UE.

Además, consideran que en el caso de los cargos políticos, como alcaldes y otros de elección popular, debería formar parte de la libertad política y del debate público del país su participación en las campañas electorales.

Recomendaciones prioritarias

Otras recomendaciones denominadas como prioritarias por la MOE UE son las siguientes:

- Una campaña pública que haga hincapié en el derecho al voto secreto sería una medida útil. Además, el diseño de los capacitación sobre la ubicación cubículos de votación y la de las mismas contribuiría a mejorar la garantía del secreto del voto.

- Modificar los artículos 179,1 y 197,2 de la Constitución Política para eliminar la inhabilitación permanente para ser candidato al Congreso de la República para los condenados por delitos dolosos

Si la suspensión del derecho a una pena asociada a la de sufragio se mantiene como una pena asociada a la prisión, el periodo de inhabilitación debería ser proporcional a la gravedad del delito o a la duración de la condena.

- Con el fin de alinear la legislación colombiana con la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la MOE UE recomienda suprimir la facultad de suspender o destituir a cargos electos por faltas disciplinarias que la Constitución confiere a la Procuraduría General de la Nación, que es una institución administrativa.

Dicha facultad debería estar Exclusivamente en manos del poder judicial, que la exclusivamente en manos del proceso con las debidas Recomendación prioritaria ejercería después de un garantías.

- Aprobar una regulación clara de la publicidad institucional que garantice su asignación en los medios de comunicación en virtud de criterios objetivos de imparcialidad, equidad y transparencia.

- Para reforzar las medidas destinadas a incrementar el acceso de las mujeres al poder, se recomienda aumentar la cuota de candidatas en las listas hasta al menos de paridad y, además, aplicarla a todas las circunscripciones. Con el mismo fin se podría exigir la alternancia de hombres y mujeres en las listas cerradas.

Por último, podrían estudiarse mecanismos para hacer efectiva la paridad cuando los partidos presenten listas abiertas.

Sobre las redes sociales

Otra recomendación, que no fue establecida como prioritaria, pero sí de importancia, es que se debe regular la campaña electoral en las redes sociales por ley.

“El CNE podría llevar a cabo un monitoreo de las redes sociales para garantizar que las cuentas de los candidatos y los partidos respetan las normas”, enfatizó la MOE UE.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo