Más del 85% de las mujeres en Bogotá y Cartagena se sienten inseguras en el espacio público, esto es a lo que más le temen

Los lugares que más temor les generan a las ciudadanos colombianas son los públicos. De acuerdo con las cifras en 2022, al menos 45 % de las mujeres han sido victimas de algún tipo de agresión en este tipo de zonas

Guardar

Nuevo

Grupos de mujeres participan en una marcha convocada con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en las calles de Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo
Grupos de mujeres participan en una marcha convocada con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en las calles de Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

En los últimos meses las noticias sobre feminicidio y violencia de género han aumento en Colombia, además de las múltiples denuncias respecto al tema. En este sentido la mayoría de mujeres de tres ciudades del país: Bogotá, Cartagena y Tumaco, aseguraron que los feminicidios y los abusos sexuales en los espacios públicos son los crímenes que más temen sufrir.

De acuerdo con el documento titulado “Ciudades Seguras y en Paz: Por una vida libre de violencias contra las mujeres en Colombia”, de la organización internacional Movimiento por la Paz, en conjunto con la Asociación Manos Amigas y la Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar; el 85 % de las mujeres que habitan en las ciudades ya mencionadas anotaron que temen ser victimas de las diferentes formas de la violencia basada en género.

Recordemos que según la definición del Ministerio de Salud, la violencia basada en género corresponde “a cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir”.

De acuerdo con la agencia de noticias Efe, las conclusiones salen del análisis de los resultados de encuestas realizadas en 2020 y en 2022 a 270 mujeres que viven en las tres ciudades colombianas, donde se evidencia que las mujeres les temen más a estos tipos de violencia, que incluso, a otros crímenes que puntean como el robo.

De acuerdo con la directora de la Asociación Manos Amigas en Bogotá, Alcira Bolaños, esto ha impedido que las mujeres puedan salir a las calles con libertad y llevar acabo algunas actividades que les gustaría desarrollar: “Muchas mujeres son víctimas de violencia en Colombia, se les impide la libre movilidad, la permanencia en espacios, y esto se da mediante el asesinato, la intimidación, el abuso sexual o el acoso permanente”, agregó.

Entre los lugares que consideran de mayor riesgo, las encuestadas señalaron que se encuentra el transporte público. Las cifras corroboran la percepción ya que tan solo en el 2022, al 46 % de las mujeres ha sufrido o presenciado algún tipo de agresión en el espacio público.

Dos mujeres participan el 19 de junio de 2020 de un plantón para protestar por los feminicidios ocurridos este año en el país, especialmente durante la cuarentena nacional para contener la expansión del COVID-19, en Medellín (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega A.
Dos mujeres participan el 19 de junio de 2020 de un plantón para protestar por los feminicidios ocurridos este año en el país, especialmente durante la cuarentena nacional para contener la expansión del COVID-19, en Medellín (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega A.

Ante esta situación que no se vive solo en el país sino en la región, el pasado mes de junio, la directora de ONU Mujeres para América Latina, María-Noel Vaeza, señaló en una entrevista para Europa Press que la cultura de la violencia “no se acaba solo con la denuncia” y ha incidido en que la lucha a favor de los derechos de las mujeres “pasa por tratar de cambiar el comportamiento que reproduce la violencia machista”.

Para ella, es necesario también transformar las actitudes y conductas de aquellos que ejercen la violencia” en aras de una “transformación cultural a través de un esfuerzo educativo”. “No podemos seguir viviendo en sociedades que reproducen la violencia contra las mujeres”, manifestó al tiempo que aplaudió los avances legislativos que tipifican el feminicidio como delito.

A la hora de luchar contra la violencia machista desde las instituciones es importante lograr un “esfuerzo conjunto de los gobiernos y la sociedad civil”, un trabajo que, según Vaeza, “da frutos”. “Así lo demuestran algunas leyes que se han aprobado en Europa y en América Latina a favor de la igualdad de género y en contra de la violencia hacia las mujeres. Y eso ha sido posible, precisamente, gracias a las demandas de la sociedad civil y al trabajo de las instituciones que articulan y dan forma a esas aspiraciones” dijo.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo