Qué proponen los candidatos a la Alcaldía para mejorar la seguridad en Bogotá: esto dijeron en el último debate

El gran ausente al espacio democrático fue el candidato de izquierda Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico

Guardar

Nuevo

Seis candidatos a la Alcaldía de Bogotá participaron del debate de Noticias Caracol el 27 de octubre de 2023 - crédito Colprensa
Seis candidatos a la Alcaldía de Bogotá participaron del debate de Noticias Caracol el 27 de octubre de 2023 - crédito Colprensa

Los candidatos a la Alcaldía de Bogotá protagonizaron el 28 de octubre de 2023 el último debate de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre de 2023. Allí hablaron de la construcción del metro, de la relación con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y del tema que más aqueja a los bogotanos: seguridad.

El mal estado de las calles, el sistema de transporte público TransMilenio, el presupuesto y el llamado “pico y placa” fueron otros temas que Carlos Fernando Galán, Juan Daniel Oviedo, Jorge Enrique Robledo, Jorge Luis Vargas, Diego Molano y Rodrigo Lara discutieron. Gustavo Bolívar, candidato por el Pacto Histórico, no asistió al espacio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Los candidatos fueron cuestionados por sus primeras acciones en caso de ser elegidos, a lo que la mayoría respondió que presentarán un gabinete paritario y con funcionarios sin acusaciones de corrupción. Pero la seguridad fue donde más insistieron en sus respuestas.

Molano, que fue ministro de Defensa, indicó que “va a defender los intereses de los bogotanos frente a los intereses de Petro que los quiere tener arrodillados”.

En su programa de gobierno destaca la lucha contra la delincuencia, la prevención del delito, el apoyo a la justicia, el fortalecimiento de la mediación y la promoción de una ciudad inteligente mediante la innovación y el desarrollo tecnológico para prevenir delitos y mejorar la eficacia en la investigación.

Por su parte, el general (r) Vargas insistió en “acabar con el Tren de Aragua”, la red de crimen organizado transnacional de origen venezolano.

En su programa de Gobierno propone la ‘Operación Autoridad’, esta se trataría del mayor despliegue operacional para atacar y desmantelar bandas como ‘Los Paisas’, ‘El Tren de Aragua’, ‘Los Maracuchos’ y ‘Los Eracles’. Asimismo, contener la amenaza de estructuras organizadas como el Eln, las disidencias de las Farc y las Autodefensas Gaitanistas (AGC).

Robledo abogó por “mejorar la actitud de la Policía y que hagan lo que tiene que hacer”.

En su plan de gobierno manifiesta en que, además de aumentar el número de policías, va a mejorar sus actuaciones, buscando el respaldo ciudadano. En el mismo sentido, que va a tener en cuenta a los oficiales de la Policía que han hecho carrera, buscando desde la Alcaldía hacer el esfuerzo de ponerse de acuerdo con ellos sobre cómo hacer las cosas en el tema de seguridad.

Lara, en materia de seguridad, defendió que les va a dar las dotaciones a policías y militares “que no les dan hace cinco años”.

Dentro de sus propuestas está la llamada el ‘Ojo de Dios’, que, según su programa de gobierno, consiste en un sistema de drones con reconocimiento facial y globos aerostáticos que estén interconectados para vigilar a Bogotá desde los aires y en tiempo real. También, pondría en marcha las cámaras con reconocimiento automático de placas.

Galán, primero en las encuestas, defendió la necesidad de atacar las grandes mafias de delincuencia para mejorar la seguridad de la capital, algo que se consigue con un “cambio de enfoque”.

En entrevista con Infobae Colombia aseguró que la seguridad en Bogotá es la prioridad número uno y que va a arrancar con varios frentes.

“Uno, cambiando la forma como se construyen los planes de seguridad a nivel local; segundo, hay que lograr desarticular bandas delincuenciales completas; y cambiando el enfoque, dedicándonos desde el primer momento a apoyar a la Policía y apoyar a las autoridades judiciales para investigación criminal e inteligencia que permitan desarticular esas bandas”

El gran ausente del debate fue Gustavo Bolívar, candidato del partido del presidente, Gustavo Petro. El líder de izquierda frente a la seguridad propone, según dijo también dijo a Infobae Colombia en una entrevista:

“Centrarse en la implementación de estrategias de prevención del delito, la formación de una policía comunitaria más cercana a los ciudadanos y abordar las causas subyacentes de la delincuencia, como la desigualdad y la falta de oportunidades”

Igualmente, en el debate se les preguntó si les gustaría ser presidente algún día, a lo que todos respondieron que sí, menos Galán.

El exsenador Galán, del Nuevo Liberalismo, sería el ganador de las elecciones, según apuntan todas las encuestas. La última, de la firma Invamer, indicó que se impondría en primera vuelta con un 41,1% de la intención de voto.

En segundo lugar, se sitúa el también exsenador Bolívar, con el 21,4% de las preferencias del electorado, y en tercer puesto aparece el independiente Oviedo, exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el 18,9%.

La ley colombiana indica que para ganar la Alcaldía de Bogotá en primera vuelta el candidato más votado debe obtener el 40% de los sufragios y superar al segundo por 10 puntos porcentuales, lo que proyecta a Galán en ese escenario.

En caso de que ningún candidato obtenga esa mayoría, se celebrará una segunda vuelta el 19 de noviembre con los dos más votados.

Guardar

Nuevo