El Gobierno convocó a los gremios estatales para discutir la paritaria del sector este miércoles

En abril los representantes gremiales no habían sido llamados. Sólo hubo tres aumentos de sueldos en los tres primeros meses del año. Acuerdo con los choferes de colectivos para junio y julio

Guardar

Nuevo

El Gobierno convocó a los gremios estatales para discutir la paritaria del sector este miércoles
El Gobierno convocó a los gremios estatales para discutir la paritaria del sector este miércoles

El Gobierno nacional finalmente decidió convocar a paritarias para los empleados de la Administración Pública Nacional este miércoles a las 15. Los representantes de los gremios de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) deberán concurrir a una de las sedes de la Secretaría de Trabajo, en Avenida Callao 114.

En abril no se había convocado a discutir un aumento para el sector que los trabajadores venían exigiendo ante una inflación acumulada que ya supera el 50% en lo que va del 2024. Fue de 20,6% en enero, del 13,2% en febrero, del 11% en marzo y del 8,8% en abril, de acuerdo a la información que proporcionó el INDEC.

Los incrementos acordados en enero, febrero y marzo por la la Administración Pública Nacional fueron tres en este año: 16% en enero, 12% en febrero y 8% en marzo, siendo estos dos últimos rechazados por ATE y aceptados por el otro gremio signatario del convenio 214/06.

El secretario general de ATE a nivel nacional, Rodolfo Aguiar, sostuvo que “si este llamado no va acompañado de una propuesta que permita recuperar todo el poder adquisitivo perdido desde el 10 de diciembre hasta aquí, será difícil que las negociaciones puedan llegar a un buen término”.

Andrés Rodríguez, titular del gremio estatal UPCN, tiene una postura más conciliadora dentro de la negociación salarial con el Gobierno.
Andrés Rodríguez, titular del gremio estatal UPCN, tiene una postura más conciliadora dentro de la negociación salarial con el Gobierno.

“El Gobierno debe saber también que los ofrecimientos en cuotas contribuyen a seguir deteriorando los ingresos. Por lo tanto, esperamos que cualquier propuesta se conforme en un solo pago”, agregó Aguiar. Desde ATE pretenden que la discusión sea por una cifra de aumento global que abarque tanto abril como mayo.

“El superávit que hasta ahora mostró el Gobierno se asienta en un deterioro grave en las condiciones de vida de los empleados públicos y jubilados. Esto tiene que cambiar”, concluyó el representante gremial.

La puja salarial se da en medio de un achicamiento de la planta estatal que impulsa la administración libertaria. En varias de las empresas públicas se vienen produciendo despidos, no renovación de contratos, reubicación de personal por eliminación de ministerios, secretarías e institutos y también otros recortes de gastos como las horas extras o los viáticos. Además, está en marcha un plan de privatización de entidades en poder del Estado que activó las alarmas entre los gremios. Por eso ATE realizó huelgas en determinados sectores desde que Milei es presidente. UPCN, en cambio, el gremio que encabeza Andrés Rodríguez, si bien se sumó a algunos de los reclamos, adoptó una posición más conciliadora, que en general va en línea con las propuestas salariales del oficialismo.

UTA cerró un nuevo acuerdo paritario y no habrá medida de fuerza. (Luciano González)
UTA cerró un nuevo acuerdo paritario y no habrá medida de fuerza. (Luciano González)

En tanto, otro de los sindicatos que atravesaban un período de turbulencias, el de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), alcanzó este martes un acuerdo con las cámaras empresarias que agrupan a las líneas de corta y media distancia. Los choferes recibirán tres sumas no remunerativas de $ 250.000, en mayo, junio y julio. Este acuerdo desactiva las posibilidades de que se produzcan medidas de fuerza en el transporte automotor, una amenaza que estaba latente porque el Gobierno postergó el aumento de los boletos en el AMBA. Finalmente, el Ministerio de Economía, que tiene bajo su órbita a la Secretaría de Transporte, incrementó el monto de los subsidios.

En mayo, los subsidios que recibirán las cámaras empresarias subirán un 39% hasta alcanzar a los $148.000 millones y en junio, los $160.000

El salario básico conformado de junio 2024 será entonces de $1.000.000 para el conductor y proporcional para el resto de las categorías. Al mes siguiente, el básico ascenderá a $1.060.000. Los viáticos, en tanto, serán de $5.719 por día en junio y al mes siguiente, de $6.065.

Las partes pactaron también el pago de una asignación no remunerativa “a cuenta”, de $100.000, que se abonará el 15 de agosto.

Guardar

Nuevo