BCRP: Inflación llegaría al rango meta en marzo, ¿qué significa y en qué afecta?

BCP y Scotiabank proyectan que finalmente la inflación llegaría a posicionarse dentro del límite de 3% que puso el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). ¿Cómo afectará esto a los consumidores?

Guardar

Nuevo

¿Impactará la llegada de la inflación al rango meta del BCRP en los consumidores? - Crédito Andina
¿Impactará la llegada de la inflación al rango meta del BCRP en los consumidores? - Crédito Andina

Las áreas dedicadas al Estudio Económico tanto del Banco de Crédito del Perú (BCP) y Scotiabank han concordado en su proyección de que la inflación llegará finalmente al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en marzo.

Esta es una tendencia que el mismo BCR ha estado previendo los últimos meses, con la sostenida caída de este indicador; así, esta cifra estará finalmente en 3% o bajo este número este mes, a pesar de que en febrero la inflación registró su valor más alto para el mes desde hace 10 meses.

¿Qué ayudará a que la inflación pueda acercarse al rango meta en Perú?

Para poder entender primero este indicador, Infobae Perú conversó con Ana Lucía Rondón, Asociada de Inversiones de Prima AFP. Como se conoce en base a la información del BCR, la inflación es el incremento generalizado y continuo de precios, lo que equivale a la desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad económica y en el bienestar de la población, según detalla la misma entidad.

Así está la inflación en Perú, tras retroceso en febrero. - Crédito Composición Infobae/Andina/Reuters
Así está la inflación en Perú, tras retroceso en febrero. - Crédito Composición Infobae/Andina/Reuters
“El Banco Central tiene tiene un modelo de proyección de inflación. Y, obviamente, para este modelo considera diferentes variables, precios de commodities, Producto Interno, otras condiciones, del mercado financiero, y diversas variables. El BCR hace una proyección de la inflación y en base a estoy , toma decisiones de política monetaria, que tiene varios instrumentos, pero la herramienta principal es la tasa”, explica la experta

Dentro de esto, se conoce como rango meta al límite donde debería estar la inflación. Lo que busca el BCR es hacer es establecer un “ancla númerica” para medir la inflación a largo plazo y dar predictibilidad para los agentes económicos. Esta ancla es del 2% para el Perú y el rango viene a ser más y menos 1%. " Entonces la inflación en el largo plazo debe fluctuar en el 2% y en un rango de 1% al 3% puede tener cierta volatbilidad.

¿Qué significa que Perú logré tener la inflación en el rango meta?

Tanto el BCP como Scotiabank dan la misma razón para la llegada de la inflación al rango meta. El Área de Estudios Económicos del primero señala espera que “en marzo la inflación anual descienda y se ubique dentro del rango meta debido a que la inflación de marzo del 2023 fue muy alta”. Asimismo, el segundo banco, proyecta que este indicador esté en “un rango entre 2,6% y 2,8% interanual, en parte debido a un efecto base de comparación, pues la inflación de marzo 2023 fue alta (1,25% vs 0,75% promedio histórico)”, explicó Mario Guerrero, Jefe de Investigación Económica de Scotiabank Perú.

Inflación llegaría al rango meta en marzo de 2024. - Crédito Composición Infobae/Andina/BCR
Inflación llegaría al rango meta en marzo de 2024. - Crédito Composición Infobae/Andina/BCR

Dado que la inflación se puede medir interanualmente, en los últimos 12 meses, y a raíz de que marzo del 2023 la inflación de esos 30 días fue bastante alta, si se asegura que el índice de precios al consumidor (IPC) sea bajo la inflación podría llegar a estar dentro del 3% —ya que no se tomaría en la cuenta el resultado de marzo anterior—.

Si esto sucede, efectivamente, ¿impactaría en los consumidores? Primero, se debe entender que la inflación no impacta directamente a las compras de alimentos de la canasta básica de los ciudadanos, sino que, dado que es una lectura de la situación del Perú, es más bien una consecuencia del alza de precios que sí afectaron a los consumidores en el mes pasado, por ejemplo.

“En términos de mantener estabilidad de precios [la inflación] es importante para los agentes económicos porque les ayuda también a tomar decisiones, en términos, empresariales, tomar decisiones de inversión, al consumidor, tomar decisiones también de consumo. Obviamente, dado que también la economía es una economía dolarizada, tienes un impacto también del poder adquisitivo con respecto al dólar. Entonces mantener una inflación controlada, le da al consumidor y, en general, a los agentes económicos mayor predictividad en términos de variables económicas”,
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS