Brecha salarial: una mujer percibe el 72% del salario de un hombre

Respecto a las diferencias laborales entre hombres y mujeres, el INEI registró que más de la mitad de trabajadores en condición de subempleo por insuficiencia de horas son mujeres.

Guardar

Nuevo

El 36.7 % de limeños con empleo adecuado son mujeres.
El 36.7 % de limeños con empleo adecuado son mujeres.

¿Cuánto ganan las mujeres respecto al salario percibido por los hombres? El pasado 29 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe técnico Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, el cual reveló distintas características acerca de los diversos grupos de trabajadores que conviven en la capital. Entre las varias razones para cuestionar la estructura laboral, una de ellas, aunque consabida, refleja las diferencias sistemáticas respecto a la asignación del salario: acorde a los datos registrados, la mujer percibe el 71.7 % del sueldo de un hombre.

En el trimestre agosto-septiembre-octubre del 2023, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana fue de 1954.7 soles. Comparado con el mismo periodo de tiempo de los años 2022, 2021, 2020 y 2019, el presente periodo registró un incremento frente a los cuatro: del 10.4 % respecto al 2022; del 22.2 % respecto al 2021; del 29.7 % respecto al 2020; y del 11.0 % respecto al 2019. No obstante, los ingresos por sexo no fueron similares. Mientras en dicho trimestre el sueldo promedio masculino ascendió a 2.246 soles, el femenino fue de 1.609 soles.

El sueldo promedio masculino ascendió a 2.246 soles, el femenino fue de 1.609 soles.
El sueldo promedio masculino ascendió a 2.246 soles, el femenino fue de 1.609 soles.

¿Cuántas mujeres limeñas están en capacidad de trabajar?

El informe, el cual recopila las respuestas de más de 4 mil 800 viviendas limeñas y chalacas, considera la medición desde dos términos: la población en edad de trabajar (mayores de catorce años con capacidad física o intelectual para generar productividad) y la población económicamente activa (personas que actualmente trabajan o están en busca de un puesto). Entre los meses de agosto y octubre, la población femenina limeña con empleo adecuado incrementó en 12.4 % respecto al mismo periodo de tiempo que el 2022. Esto equivale a un aproximado de 125 mil mujeres adicionales en el mercado laboral de la metrópoli. Para hacer un contraste, la población masculina subió apenas el 1.0 %, que se traduce en 18 mil 500 hombres adicionales en la bolsa laboral.

No obstante y como en varios indicadores, este crecimiento se debe en parte a la alteración exagerada en los puestos de trabajo producto de la pandemia del Covid 19. El país sigue todavía por debajo de las cifras prepandémicas: respecto al mismo trimestre del 2019, la población con empleo adecuado disminuyó en las mujeres en 2.3 %, mientras que la masculina igualmente se redujo en 4.0 %. Vale aclarar que de los más de 3 millones de limeños con empleo adecuado, apenas el 36.7 % son mujeres (1 millón 139 mil 500 mujeres), mientras que el 63.3 % son hombres (1 millón 962 mil 800 hombres).

Día Internacional de la Igualdad Salarial: Brecha entre mujeres y hombres se cerraría dentro de 50 años.
Foto: El Peruano
Día Internacional de la Igualdad Salarial: Brecha entre mujeres y hombres se cerraría dentro de 50 años. Foto: El Peruano

Población subempleada

Se considera por población subempleada por insuficiencia de horas a aquella que, teniendo la disposición y el deseo de incrementar su jornada, labora menos de 35 horas. En comparación con el periodo de tiempo agosto-septiembre-octubre del presente año, dicha población se redujo en 26.7 % (150 mil 600 personas) en el año 2022; disminuyó en 37.7 % (249 mil 700 personas) en 2021; cayó 52.4 % (454 mil 800 personas) en 2020; y bajó en 37.5 % (247 mil 500) en el 2020. Vale recordar que, a la fecha, el 55.3 % (228 mil 300) de la población subempleada por insuficiencia de horas en Lima Metropolitana es mujer.

Guardar

Nuevo