Lago Titicaca no se está secando: Depende desde donde se le mire, asegura Senamhi

El jefe de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Puno explicó que hasta diciembre seguirá descendiendo el nivel del agua del milenario lago, al igual que en años anteriores.

Guardar

Nuevo

Lago Titicaca no se estaría secando, asegura Senamhi. (Foto: Andina)
Lago Titicaca no se estaría secando, asegura Senamhi. (Foto: Andina)

Desde hace unos meses, se reportó que el Lago Titicaca, ubicado en Puno, se estaba secando. Los lugareños lamentaban como el nivel del agua se iba evaporando con el pasar de las semanas hasta llegar a niveles realmente bajos. No obstante, este panorama no es para preocuparse.

“Lo que está pasando es que las precipitaciones de la temporada no compensan a la tasa de evaporación que es bastante alta debido a las temperaturas elevadas para la época que están produciéndose en el altiplano de Puno”, explicó Sixto Flores, jefe de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Puno.

De acuerdo al experto, la región altiplánica atraviesa picos de calor de hasta 24 grados centígrados. Estas temperaturas, extremadamente cálidas para la zona, han provocado que el nivel del agua descienda hasta 77 centímetros.

Sin embargo, se estima que el agua va a continuar evaporándose hasta la quincena de diciembre, al igual que años anteriores. “El año pasado el agua descendió de abril a diciembre 99 cm. Estos dos años están siendo bastante altas la evaporación, por consiguiente, el descenso se está notando”, manifestó Flores.

La situación es generada por escasez de lluvias |Aizar Raldes/AFP/Getty Images/ Andina/Composición Infobae
La situación es generada por escasez de lluvias |Aizar Raldes/AFP/Getty Images/ Andina/Composición Infobae

El Lago Titicaca no se va a secar

En esa línea, el jefe del Senamhi Puno explicó que la aparente sequía del Lago Titicaca es por culpa de la escasez de las precipitaciones pluviales en la región surandina, panorama que se vive desde el 2014.

“La cantidad de precipitaciones se han reducido en 49 %, casi la mitad de las lluvias que habitualmente suele tenerse en los meses de diciembre a marzo”, expresó en una entrevista al programa Andina al Día.

“De hecho el nivel ha descendido notablemente en estos últimos años y continúa descendiendo en este 2023, a pesar que hubo precipitaciones regulares en los meses de octubre y noviembre pero dichas cantidades no compensan a la tasa de evaporación, que es una vía  por la cual se pierde masa es decir, volumen acuático”, puntualizó.

Depende desde donde se le mire

Flores Sancho le precisó a la población que el agua solo se está retirando de algunas zonas del lago y que esto depende de la profundidad del área que tenga las orillas. En cuanto al lado del Titicaca que se encuentra en el Perú, específicamente en la zona cerca a Aduanas, “el agua se ha retirado entre 1 a 1,5 km en tanto en otras zonas no ha sido tanto”.

Fotos satelitales tomadas, en el lapso de un año, que muestran el descenso del Titicaca
Fotos satelitales tomadas, en el lapso de un año, que muestran el descenso del Titicaca

El experto del organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) indicó que, en lugar de preocuparse por la disminución de los niveles de agua del milenario lago, las autoridades deberían hacer foco en el impacto que está teniendo la falta de lluvias en la agricultura y la ganadería, actividades que han disminuido su producción

Asimismo, señaló que también el turismo de la zona se está viendo afectado por la sequía, especialmente en los Uros, pueblo originario cuya población está asentada en enormes balsas de totora que es un gran atractivo para los visitantes.

Por tal motivo, el director del Senamhi exhortó al gobierno central y local a estar atentos a este panorama para tomar las decisiones pertinentes. Para ello, deben planificar y trabajar en mediano y largo plazo para que “ante situaciones que se puedan presentar en el futuro, también tengamos cómo defendernos”.

Guardar

Nuevo