Volcán de Fuego, Santiaguito y Pacaya: informe de alerta y actividad en las últimas horas

La Conred de la INSIVUMEH juega un papel crucial en el monitoreo y la emisión de alertas tempranas frente a la actividad volcánica en Guatemala

Guardar

Nuevo

La última erupción fuerte del volcán de Fuego fue en el año 2018. (Archivo Infobae)
La última erupción fuerte del volcán de Fuego fue en el año 2018. (Archivo Infobae)

Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene observación continua para notificar a la sociedad sobre cualquier modificación en las medidas de resguardo ante una posible crisis.

Este lunes 13 el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que notifica la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.

El volcán de Pacaya está ubicado entre los municipios de San Vicente Pacaya del departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa Canales del departamento de Guatemala. (Reuters/Luis Echeverría)
El volcán de Pacaya está ubicado entre los municipios de San Vicente Pacaya del departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa Canales del departamento de Guatemala. (Reuters/Luis Echeverría)

Volcán de Fuego

Actividad: El Observatorio del Volcán de Fuego reporta actividad volcánica, con explosiones débiles, moderadas y fuertes, las cuales ocurren a un ritmo de 3 a 8 por hora, elevando columnas de gas y ceniza color gris, a alturas de entre 4500 y 5000 msnm (14,764 a 16,404 pies), las cuales el viento desplaza hacia el oeste y suroeste, pudiendo producirse la caída débil de partículas de ceniza sobre San Pedro Yepocapa, Sangre de Cristo, Palo Verde, El Porvenir, Morelia, Santa Sofía, Los Yucales, Panimaché I y Panimaché II. Las explosiones producen avalanchas débiles y moderadas en el contorno del cráter hacia las barrancas Ceniza, Taniluyá, Seca y Las Lajas, algunas llegan a alcanzar la orilla de la vegetación. La actividad se acompaña de retumbos y ondas de choque débiles y moderadas, produciendo vibración en techos, puertas y ventanas de las viviendas en comunidades cercanas al volcán, así como de sonidos débiles de máquina de tren con duración de 1 minuto. Por la tarde y noche, las lluvias pronosticadas podrían provocar el descenso de lahares en diferentes barrancas del volcán.

Volcán de Pacaya

Actividad: El Observatorio del Volcán de Pacaya reporta actividad en el cráter Mackenney, la cual continúa como desgasificación débil y moderada elevando vapor de agua y otros gases magmáticos a alturas de 50 metros sobre el cráter y desplazándose hacia el norte hasta 1 kilómetro de distancia. No se ha observado incandescencia ni se han escuchado explosiones ni retumbos. Las estaciones sísmicas alrededor del volcán registran algunos eventos de desgasificación y colapsos o caídas de bloques hacia el interior del cráter.

Volcán de Santiaguito

Actividad: El Observatorio del Volcán Santiaguito reporta condiciones de nubosidad que han dificultado observar la actividad en el domo Caliente desde ayer por la tarde. Durante la noche y madrugada en la cámara web se observó la incandescencia intermitente en los flancos del domo producto de la constante extrusión de lava en bloques. Las explosiones débiles y moderadas ocurren a ritmo de 1 a 3 por hora, acompañadas de retumbos débiles y sonidos de desgasificación, elevan columnas de vapor de agua y ceniza a alturas de 700 metros sobre el domo y provocan el descenso de flujos piroclásticos de corto alcance, principalmente hacia los flancos noroeste, oeste, suroeste, sur y sureste del domo Caliente, apilando el material en promontorios en los flancos mencionados. El viento va hacia el norte y noroeste, por lo que se puede producir caída de ceniza de forma débil sobre el sector de Loma Linda y lugares aledaños como el valle del Palajunoj y la ciudad de Quetzaltenango. La actividad se mantiene en un nivel elevado por lo que se mantiene la posibilidad de que con las explosiones o bien por efecto de la gravedad, parte del material acumulado colapse y se generen flujos piroclásticos de largo alcance hacia el Suroeste, Sur y Sureste.

El volcán de Fuego es uno de los más activos en el mundo. (Reuters/Luis Echeverría)
El volcán de Fuego es uno de los más activos en el mundo. (Reuters/Luis Echeverría)

Los volcanes más activos de Guatemala

Debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, los volcanes cubren la mayor de la geografía del país, lo que lo convierte en una de las regiones con mayor densidad de estas formaciones rocosas.

Aunque en Guatemala se han identificado al menos 324 estructuras de origen volcánico, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) distingue únicamente 32 volcanes, mientras que la Federación Nacional de Andinismo dice que son 37. Los 287 restantes son llamados por el INSIVUMEH como “focos eruptivos”.

Sin embargo, independientemente de las diferencias, actualmente son tres los volcanes que se encuentran activos y que son objeto de vigilancia de las autoridades guatemaltecas: el volcán de Fuego, de Pacaya y de Santiaguito.

El más activo de Centroamérica

Ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, el de Fuego es el estratovolcán más activo de Centroamérica y uno de los que tiene mayor importancia a nivel mundial.

Con más de 3763 metros sobre el nivel del mar, este volcán ha registrado a lo largo de su historia diversas erupciones violentas, como la de 1932, cuando cubrió con ceniza a la ciudad de Antigua Guatemala y algunas partes de Honduras y El Salvador; la de 1974 cuando sus flujos piroclásticos arruinaron parte de la vegetación de los alrededores y sepultó parcialmente las comunidades de San Pedro Yepocapa y Acatenango.

El 3 de junio de 2018 tuvo su mayor erupción en lo que va del nuevo milenio, con columnas de ceniza que alcanzaron los 10 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Esta actividad dejó 300 personas muertas, 200 extraviadas y 600 lesionados; así como dos millones de ciudadanos perjudicados.

El reporte de su última actividad fuerte fue el pasado 12 de diciembre de 2022, cuando el volcán entró en erupción dejando columnas de ceniza de 500 metros de altura y generando un flujo de lava de 800 metros, con caída de ceniza en localidades de 45 kilómetros a la redonda.

Guardar

Nuevo