La vida secreta de la polilla rosada del arce, una especie que cautiva con su característica apariencia

Los machos se caracterizan por tener antenas tupidas. Esta apariencia se debe a que tienen una serie de sensores con los que detectan las feromonas que desprenden las hembras durante la temporada de apareamiento

Guardar

Nuevo

Es conocida por su sedoso y rosado pelaje. (Wikicommons/Rododendritas)
Es conocida por su sedoso y rosado pelaje. (Wikicommons/Rododendritas)

La polilla rosada del arce (Dyrocampa rubicunda) es un insecto que habita en América del Norte cuyo pelaje rosado con tintes amarillos lo caracteriza de otras especies nativas.

Sus alas están dotadas de un característico color rosado con detalles amarillentos mientras que sus patas son de una tonalidad rosácea mucho más brillante.

Las antenas de los machos son más tupidas que las del género opuesto, ya que están cubiertas con sensores que sirven para detectar las feromonas femeninas durante su época de apareamiento.

Es una especie conocida por tener hábitos nocturnos y por ser solitaria la mayor parte del tiempo, menos durante su temporada de apareamiento.

Los secretos detrás de su pelaje rosado

Las hembras colocan los huevos debajo de las hojas de los árboles para evitar que sean vistas por las aves. (Wikicommons/Andy Reago & Chrissy McClarren)
Las hembras colocan los huevos debajo de las hojas de los árboles para evitar que sean vistas por las aves. (Wikicommons/Andy Reago & Chrissy McClarren)

Las polillas rosadas del maple son nativas de Norteamérica y sus poblaciones se extienden por el sur de Canadá, en estados como Ontario, Quebec, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia y la Isla del Príncipe Eduardo, mientras que en Estados Unidos se encuentran desde Florida hasta el oeste en Michigan, Indiana, Texas, Kansas y Nebraska, según información disponible en el sitio de Animal Diversity Web (ADW) del University of Michigan Museum of Zoology.

Prefieren los bosques templados caducifolios del este y los árboles como los arces rojos, azucareros, plateados, de saúco y los robles de Turquía.

Su coloración es variable; en adultos puede ir desde el blanco hasta el amarillo brillante con detalles rosados oscuros tanto en su pelaje como en patas y antenas.

Las alas suelen variar entre el color rosa y el amarillo crema, con tintes blanquecinos en los márgenes y bases de dichas extremidades.

Su esperanza de vida varía entre los 2 y 9 meses en la naturaleza, mientras que las criadas en cautiverio tienen longevidad más corta de entre 2 y 5 meses.

Son conocidas por tener hábitos nocturnos y por ser generalmente solitarias, menos durante la temporada de apareamiento. Según especialistas del ADW, los machos entran en una “etapa de letargo” durante la mañana y tarde y al comenzar la noche buscan pareja.

Las hembras emiten feromonas con las que atraen a los machos y colocan los huevos al anochecer del día después del apareamiento.

Otra característica de su comportamiento es su forma de comunicación. Tienen receptores sensoriales en antenas y patas. Los machos utilizan estos aparatos para oler las feromonas del sexo opuesto, especialistas de la Universidad de Michigan aseguran que no se usan para encontrar alimento y se concentran con fines reproductivos.

Están equipadas con ojos compuestos y simples que les permiten ver los rayos ultravioleta, sin embargo, la complejidad de estos órganos varía dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentra el insecto.

Las orugas tienen ojos simples con los que sólo diferencian entre la luz y la oscuridad.

Especialistas del ADW y de Butterflies and Moths of North America (BAMONA), organización que recopila información sobre mariposas y polillas del continente americano, afirman que las polillas rosadas del arce adultas no se alimentan y que los árboles bajo los cuales las hembras colocan sus huevos se transforman en huéspedes de las larvas en desarrollo.

Las larvas y orugas sí se alimentan. Son folívoras, es decir, que se alimenta de follaje, y regularmente consumen la parte inferior del arce o las hojas de los robles.

¿Cuál es el principal depredador de esta polilla?

Es conocida por su sedoso y rosado pelaje. (Wikicommons/PiccoloNamek)
Es conocida por su sedoso y rosado pelaje. (Wikicommons/PiccoloNamek)

Una de las mayores amenazas que acechan a la especie son los pájaros hambrientos que las ven a ellas, a sus huevos y crías como alimento.

Para contrarrestar los esfuerzos de las aves cazadoras, las polillas adultas colocan sus huevos en la parte inferior de las hojas con la esperanza de que no sean vistos desde las alturas.

Expertos del ADW consideran a los arrendajos azules como los depredadores más exitosos de las polillas rosadas del arce.

Guardar

Nuevo