“No se trata de reemplazar la misa por un directo de TikTok pero podemos encontrar lenguajes para la virtualidad”: las iluminadoras definiciones del Papa Francisco

Se presenta en Buenos Aires “Les pido en nombre de Dios”, un libro que escribió junto al periodista Hernán Reyes Alcaide. La ecología, la trata de personas y la barbarie bélica, entre sus preocupaciones

Guardar

Nuevo

"Les pido en nombre de Dios" se presenta en Buenos Aires.  (AP foto/Andrew Medichini)
"Les pido en nombre de Dios" se presenta en Buenos Aires. (AP foto/Andrew Medichini)

Pasaron apenas un par de días del undécimo aniversario del pontificado de Francisco, el Pontífice está por sacar un nuevo libro -Vida. Mi historia en la Historia- y en Buenos Aires, la ciudad natal de Jorge Bergoglio, el escritor y periodista Hernán Reyes Alcaide, presenta Les pido en nombre de Dios, el libro que escribió junto al primer papa latinoamericano.

Allí el Santo Pontífice traza un balance de su papado. Habla de detener la “barbarie bélica” y de cómo “la vida toda corre peligro”, pero también de “memes de mártires” y de las nuevas responsabilidades “digitales” de la Iglesia.

El libro condensa las diez preocupaciones centrales del actual Sumo Pontífice, entre las que se encuentran el arrepentimiento por los abusos sexuales cometidos por parte de miembros de la Iglesia, la urgencia del desastre climático, la lucha contra la “barbarie bélica” y la necesidad de adaptar la Iglesia Católica a las necesidades de las nuevas generaciones.

El Papa Francisco dirige su oración del Ángelus desde la ventana de su oficina con vistas a la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 5 de noviembre de 2023. EFE/EPA/CLAUDIO PERI
El Papa Francisco dirige su oración del Ángelus desde la ventana de su oficina con vistas a la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 5 de noviembre de 2023. EFE/EPA/CLAUDIO PERI

“No se trata de reemplazar nuestra misa por un directo de TikTok o convertir las imágenes de nuestros mártires en Memes para hacerlos circular. Pero podemos encontrar nuevos lenguajes para que la virtualidad no nos sea algo totalmente ajeno. Los ‘confines de la Tierra’ a los que nos llama el Evangelio son ahora también digitales”, escribe Francisco.

El lanzamiento mundial fue anunciado el año pasado, en vísperas de cumplirse la primera década del papado de Bergoglio.

Previamente, el título fue presentado en Madrid, y en esa ocasión, en la que estuvo acompañado por la Vicepresidente Yolanda Diaz, el periodista argentino indicó que la idea del libro surgió en base a citas papales sobre la propiedad privada, el arduo trabajo de los antecesores de Francisco (Juan Pablo II y Benedicto XVI) y un discurso de Bergoglio del 2021 destinado a los movimientos sociales, en los que apuntó a los poderosos del mundo.

Por celular. El Papa Francisco, un hombre en el mundo de hoy. (VATICAN NEWS)
Por celular. El Papa Francisco, un hombre en el mundo de hoy. (VATICAN NEWS)

En ese contexto, Reyes resaltó que estas líneas también pueden ser consideradas como “las coordenadas y balances del pontificado, la brújula francisquista para el futuro, que va dirigido tanto a creyentes como no creyentes”.

En el avión papal

El periodista argentino, corresponsal en la Santa Sede desde hace nueve años, acompañó al Pontífice en el avión papal en más de 25 viajes por todo el mundo. Según consigna el proyecto de ley con el que fue declarado Personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2023, Reyes Alcaide fue el único latinoamericano citado en la última encíclica del Papa y en 2019 fue el primer argentino no religioso en publicar en la revista cultural más antigua de Italia, la Civiltá Cattolica, cuna del pensamiento jesuita.

Les pido en nombre de Dios, que ya fue traducido en decenas de idiomas, contiene citas de personalidades variadas como Andrea Camilleri, Dante Alighieri y Banksy.

Aquí, diez frases de Francisco

  1. “No puedo empezar sin pedir perdón una vez más. Nunca alcanzarán nuestras palabras de arrepentimiento y consuelo para las víctimas de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia. Hemos pecado gravemente: miles de vidas han sido arruinadas por quienes debían cuidarlas y tutelarlas. Jamás será suficiente lo que hagamos para intentar reparar el daño que hemos causado”.
  2. “En nombre de Dios pido que defendamos y protejamos la Casa Común. El reloj apremia, la vida toda corre peligro, pero estamos a tiempo. Hago mío el eslogan de algunas de las múltiples y maravillosas manifestaciones juveniles contra este modelo de depredación: No hay plan(eta) B”.
  3. “La recuperación de la economía global no puede ser a costa de que una mayoría empobrecida pierda como siempre para que una minoría cada vez más enriquecida gane como nunca”.
  4. “No se trata de reemplazar nuestra misa por un directo de TikTok o convertir las imágenes de nuestros mártires en Memes para hacerlos circular. Pero podemos encontrar nuevos lenguajes para que la virtualidad no nos sea algo totalmente ajeno. Los “confines de la Tierra” a los que nos llama el Evangelio son ahora también digitales. Allí también podemos iniciar sesión para la misericordia, la ternura y la alegría, sin olvidarnos de los más desfavorecidos”.
  5. “No hay jamás lugar para la barbarie bélica. Menos aún cuando la contienda adquiere uno de sus rostros más injustos: el de las supuestas “guerras preventivas”. La historia reciente nos dio ejemplos, incluso, de “guerras manipuladas”, en las que se crearon falsos pretextos y se manipularon evidencias para justificar ataques a otros países. Por eso pido a las autoridades políticas que pongan freno a las guerras en curso y que no manipulen la información o engañen a sus pueblos para la consecución de objetivos bélicos”.
  6. “Estamos llamados a ser artesanos de paz para las sociedades. Está en nosotros vencer los miedos para construir un mañana más fraterno. Demos el primer paso y vayamos al encuentro del otro, del distinto. Pongamos manos, mente y corazón a trabajar juntos. Seamos el cambio que queremos ver en el mundo”.
  7. “Es importante recordar que la violencia no encuentra fundamento en las convicciones religiosas fundamentales sino en sus deformaciones. La guerra en Ucrania nos llevó a reflexionar nuevamente sobre esto, ante las posturas de algunos hermanos que buscaban justificaciones a actos de odio y pura violencia. No hay espacio para esos discursos en nombre de Dios”.
  8. “Pensemos en las mujeres que huyen por el hambre o las guerras y caen en manos de traficantes de personas. O aquellas que son captadas en vecindarios pobres con la promesa de un futuro mejor y un trabajo remunerado, y al llegar al país de destino se les quita el pasaporte y se las obliga a prostituirse. Una vez en las calles, o en condiciones de esclavitud que muchas veces tienen la complicidad de las fuerzas de seguridad, estas jóvenes son obligadas a trabajar y si no llevan el dinero son golpeadas o sometidas a todo tipo de maltratos”.
  9. “No es ilegal que un ser humano se sienta atraído por el dinero, los viajes en primera clase, las mansiones. Pero convoco a que en la Política se involucren solo los que pueden ir adelante con sobriedad y austeridad en su día a día”.
  10. “El clima de campaña permanente que atraviesa las democracias modernas convierte a los políticos en máquinas de repetir eslóganes efectistas sin intercambios reales con sus adversarios. Los medios de comunicación, con formatos que restringen cada vez más la posibilidad de desarrollar ideas, contribuyen a reducir la calidad de la discusión”.

La presentación en Buenos Aires

La cita será hoy a las 17.30 en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, Av. De Mayo 575.

Participarán Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina; Carolina Stanley, asesora general en el Ministerio Público Tutelar del Gobierno de CABA; Facundo Manes, Diputado Nacional; y Nicole Becker, de Jóvenes por el clima.

La entrada es gratuita.

Guardar

Nuevo