El 'INEOS' inglés bautiza como 'Britannia' a su nuevo AC75

Guardar

Nuevo

Barcelona, 18 may (EFE).- El INEOS Britannia, primer desafiante (Challenger of Récord) de la 37ª Copa del América en Barcelona abrió su hermética base en el Muelle de España del Port Vell para la botadura oficial del AC75, bautizado con el nombre de 'Britannia' y con el que competirá en aguas la ciudad condal, un avanzado diseño que tiene el sello del equipo Mercedes de Formula Uno, su socio en este proyecto.

Con esta asociación tecnológica los británicos esperan que tenga más posibilidades de ganar la 37ª Copa del América por primera vez en 173 años. Este AC75 es realmente impresionante, con una acentuada curvatura en su casco y con muchos detalles técnicos sutilmente diferentes de los que hemos visto hasta ahora.

El magnate inglés de los hidrocarburos Sir Jim Ratcliffe, fundador de INEOS y patrocinador del equipo, junto a Sir Ben Ainslie, el mejor regatista olímpico británico de todos los tiempos, director del equipo y timonel principal del Ac75, fueron los anfitriones de la botadura oficial con Alicia Ratcliffe (hija) y Catherine Polli (actual compañera del magnate) como madrina.

Ben Ainslie, curiosamente, fue el timonel que llevó al Oracle estadounidense a la victoria en la 34ª edición en San Francisco 2013, remontando un 1-8 en contra para ganar por 9-8 al Emirates Team New Zealand.

Esta 'joya' de la ingeniería náutica y mecatrónica tiene más de 120.000 piezas, 700 sensores, 33 cámaras a bordo: conectadas a tierra y más de 30.000 canales de datos. Su eslora es de 20,7 metros (22,90 con el bauprés, 5 metros de manga y pesa 6.200 Kg.

El diseño del casco es un paso adelante de su prototipo del LEQ12 'T6' su monocasco de entrenamientos. La proa es recta a plomo y mantiene una pendiente pronunciada hacia la parte delantera, ensanchando hasta un fondo plano junto a los pivotes de los brazos de los 'foils'.

Un notable lomo de forma elíptica se inicia a aproximadamente 1 metro de la proa, donde hay una moldura considerable para crear un flujo de aire perfecto hacia el foque, que se remonta a lo largo de la línea de la quilla, continúa hasta el espejo de popa y se estrecha hacia la popa. Un delgado 'skeg'(tramo recto) corre a lo largo de la línea final de la quilla hasta un corte vertical muy afilado unos metros antes de la caja del timón.

El sistema de escota de la vela mayor se encuentra en su alojamiento en la cubierta, conectado a mangueras. Se puede ver una polea conectada al extremo del actuador de la escota de mayor, con dos actuadores de puño de escota del revestimiento de la vela mayor a cada lado (no conectados entre sí).

El ensanchamiento de la proa está a medio camino entre el diseño del Team New Zealand y el Luna Rossa y, en el timón hay una compensación aerodinámica considerable en la popa casi plana, claro diseño de los equipos de Formula Uno.

La cubierta de popa está muy optimizada aerodinámicamente. Los fosos de los 'cyclors'y tripulantes están repartidos en cuatro cápsulas a cada lado del casco de forma muy aerodinámica y los 'cyclors' ocupan los dos últimos fosos de cada lado.Empiezan detrás los brazos de aluminio de los 'foils' y están separadas por una plataforma de trinchera de aproximadamente unos 30 centímetros.

La zona central de la cubierta corre plana hasta el espejo de popa, con un suave ensanchamiento que se estrecha hacia el espejo de popa delgado, manteniendo las partes superiores planas y la línea de corte en línea recta hacia abajo.

El carenado de la mecha del timón tiene un contorno cóncavo en la vista en planta de la cubierta, con aberturas en los bordes. La mecánica del timón está encima de la cubierta en un pórtico de popa y el timón inclinado hacia adelante finaliza con un alerón con alas curvadas.

El sistema de movimiento de la escota de la vela mayor se asienta en un corte debajo del tramo final de la cubierta donde se puede ver una polea conectada al extremo del actuador, con dos actuadores de puño de escota de revestimiento de la vela mayor a cada lado (no conectados entre sí).

Las alas de los 'foils',ligeramente anedricas y de aspecto alto, se conectan detrás del bulbo central y tienen puntas pronunciadas en los extremos parecidas a las del 'Alinghi'.

La colaboración del arquitecto naval alemán Martin Fischer y el equipo de Ciencias Aplicadas de Mercedes en Brackley (Reino Unido), con su director técnico, el ingeniero Thomas Batch, ha dado como resultado un AC75 exteriormente innovador.

Es evidente que el secreto está bajo la cubierta, con los controles de la vela de doble capa, la electrónica, la mecatrónica, la hidráulica; sin duda la potencia podría marcar la diferencia. EFE

1010560

srb/sab

Guardar

Nuevo