Fuerte pesimismo de consumidores y familias sobre la situación y el futuro de la economía

Inflación, caída del nivel de vida, aumento del endeudamiento son prominentes según un relevamiento en el que las sensaciones de incertidumbre, angustia, cansancio, miedo, desesperanza y bronca suman el 72% de las respuestas de los encuestados

Guardar

Nuevo

FOTO DE ARCHIVO: Una mujer compra en un supermercado mientras la creciente inflación afecta los precios al consumidor en Los Ángeles, California, EEUU, 13 de junio de 2022. REUTERS/Lucy Nicholson
FOTO DE ARCHIVO: Una mujer compra en un supermercado mientras la creciente inflación afecta los precios al consumidor en Los Ángeles, California, EEUU, 13 de junio de 2022. REUTERS/Lucy Nicholson

Un nuevo relevamiento sobre la situación de las familias y consumidores argentinos acerca del presente y sus expectativas acerca del futuro muestran un panorama claramente negativo: predominan el pesimismo, la principal preocupación, por lejos, sigue siendo la inflación y la percepción positiva acerca de la situación actual es de solo 31%, el número más bajo de los últimos dos años y 26 puntos porcentuales inferior a la respuesta a la misma pregunta realizada en 2022, en tanto la percepción abiertamente negativa aumentó en 12 puntos.

Tales alguno de los hallazgos de la más reciente encuesta Shop App Insights y la consultora Ecolatina. Además, al pesimismo sobre la situación y las perspectivas de la economía se agrega una marcada preocupación política, a partir de una percepción de falta de claridad y un fuerte pesimismo sobre el futuro cercana. Otra sensación muy fuerte que emerge es la incertidumbre, que según un resumen de la encuesta “gobierna el humor social, separándose ampliamente de los demás sentimientos que imperan, y creciendo 9 puntos porcentuales versus el relevamiento a principio de este año”.

La preocupación por la economía, por la situación política y por la poca claridad acerca del futuro cercano se llevan casi dos tercios de las respuestas de las personas relevadas
La preocupación por la economía, por la situación política y por la poca claridad acerca del futuro cercano se llevan casi dos tercios de las respuestas de las personas relevadas

Las respuestas a la encuesta no surgen de cuestiones abstractas, sino de la evaluación que hacen familias y consumidores de cómo les ha ido a lo largo del año. Por caso, se registra un claro aumento de los niveles de endeudamiento, que crecen 6 puntos respecto de enero y en el caso de los estratos sociales más bajos crece hasta 10 puntos.

Economía, la principal preocupación

Aunque el ranking de preocupaciones sobre el futuro se mantiene, la economía se destaca claramente por sobre las demás: crece 7 puntos la preocupación por la economía familiar y 8 por la economía del país. La preocupación por la economía supera la preocupación por la salud, que sigue perdiendo peso en este ranking.

Las respuestas sobre el futuro son algo menos pesimistas que aquellas referidas al presente.
Las respuestas sobre el futuro son algo menos pesimistas que aquellas referidas al presente.

En el ranking de preocupaciones, las que le siguen a la inflación están en buena medida ligadas al mismo fenómeno: reducción de los ingresos y ajuste del nivel de vida. Entre las 3 menciones las respuestas alcanzan el 67% del universo consultado. Esto es, dos de cada tres argentinos está preocupado por la inflación, por la reducción de los ingresos que implica y por el consecuente ajuste hacia abajo en los niveles de vida.

Más endeudados

En cuanto al aumento del endeudamiento, la principal vía es mediante tarjetas de crédito (50%), seguida por préstamos de familiares y amigos. A su vez, la causa del aumento de las deudas personales o familiares es pagar gastos cotidianos (42%), “otras deudas” (15%), “otros” (13%) y pago de gastos inesperados (13%). Esto es, un 83% de los encuestados reconoce haber aumentado su endeudamiento por causas usuales en la vida de una familia o una persona.

El aumento del endeudamiento es una de las manifestaciones del deterioro de la situación económica de personas y familias
El aumento del endeudamiento es una de las manifestaciones del deterioro de la situación económica de personas y familias

Las principales estrategias para enfrentar este sombrío panorama y las negativas expectativas económicas han consistido, surge de la encuesta, en reducir el gasto (39%), financiarse vía tarjetas 18% y recurrir a los ahorros personales 15%. Esto es, un 62% de la población redujo su nivel de vida, se endeudó o tuvo que romper el chanchito, lo que significa empobrecimiento no solo en términos de consumo sino en términos de riqueza, esto es, del conjunto de activos de los que dispone una persona o una familia.

Dice un pasaje del trabajo: “el pesimismo es el mayor ganador del último semestre, capturando la percepción del futuro para un 35% de los argentinos, 11 puntos más que a principio de año”. Notablemente, además, el pesimismo aumenta más en los sectores alto y medio de la población, tal vez porque en los sectores bajos domine aquella frase que Fontanarrosa le hacía decir a su personaje Inodoro Pereyra: “mal, pero acostumbrado”.

Un 74% de los consultados describió con alguna palabra negativa su sensación sobre la situación económica y política del país
Un 74% de los consultados describió con alguna palabra negativa su sensación sobre la situación económica y política del país

Además, señala el trabajo de Shop App Insights y Ecolatina, “la incertidumbre crece y gana mucho terreno como la emoción más imperante en la población argentina, alcanzando ya a casi 3 de cada 10 personas, y creciendo 9 puntos respecto de la encuesta conducida un semestre atrás. La esperanza sigue estando segunda como sentimiento, pero con mucho menos peso, perdiendo 6 puntos. La angustia y el cansancio crecen, y desplazan de la tercera y cuarta posición al optimismo y la alegría”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS