En qué ciudad de Colombia es más barato hacer mercado: Bogotá y Medellín están en la lista

La consultora Emporia comparó los precios ponderados de marzo frente a abril y se estableció la variación entre ciudades más y menos costosas

Guardar

Nuevo

La inflación interanual cerró abril de 2024 en 7,16%, informó el Dane - crédito Luisa González/Reuters
La inflación interanual cerró abril de 2024 en 7,16%, informó el Dane - crédito Luisa González/Reuters

Los colombianos, pese a que la inflación, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), viene bajando a nivel interanual (7,16% en abril de 2024), sienten cada vez que los precios de los alimentos son muy altos. Y no es para menos, precisamente, de acuerdo con la entidad, para este mes la división de gasto que tuvo mayor crecimiento inflacionario en abril fue alimentos y bebidas no alcohólicas (1,16%).

Así las cosas, en abril de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: tomate de árbol (22,87%), moras (11,07%) y papas (9,50%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: condimentos y hierbas culinarias (-4,06%), maíz y sus derivados (-2,45%) y zanahoria (-2,25%).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante el complejo panorama, la consultora Emporia dio a conocer los resultados de su sexto estudio denominado el “Panel Mayo 2024 Canastas Familiar”, en referencia a los precios de abril. En este se ponderaron los precios de enero en siete ciudades. También se compararon precios ponderados de marzo frente a abril y se estableció la variación entre ciudades más costosas y menos costosas.

El informe concluyó que en abril, Medellín tuvo los precios más bajos en promedio para productos básicos de la canasta familiar, con un precio medio de $138,047. Por otro lado, Barranquilla pasó a ser la ciudad con los precios más altos en promedio, con un precio medio de $145,843.

“La variabilidad de precios, medida por la desviación estándar, fue más alta en Bogotá ($143.823) y Pasto ($144.652), lo que sugiere que hubo más fluctuaciones en los precios en estas ciudades en comparación con otras como Villavicencio ($141.074), Cali ($142.273) y Bucaramanga ($143.895)”, precisó la consultora.

Precio de los alimentos en cada ciudad

De manera detallada, Emporia dio a conocer los detalles de cada ciudad. Lo hizo de la siguiente manera:

  • Barranquilla

En Barranquilla, la papa pastusa experimentó la mayor variación porcentual con tendencia a la baja en precio (-19,45%), seguido por el atún en agua (-8,27%). Por otro lado, la cebolla cabezona con el mayor aumento porcentual al alza (26,48%), seguido por el plátano verde (22,30%). Estas variaciones indican una fluctuación significativa en los precios de estos productos básicos durante marzo.

La división de gasto que tuvo mayor crecimiento inflacionario en abril de 2024 fue alimentos y bebidas no alcohólicas (1,16%) - crédito Colprensa
La división de gasto que tuvo mayor crecimiento inflacionario en abril de 2024 fue alimentos y bebidas no alcohólicas (1,16%) - crédito Colprensa
  • Pasto

En Pasto, la cebolla cabezona tuvo la mayor disminución de precio (-23,91%), seguida por el aceite vegetal (-13,76%). El fríjol rojo aumentó un 9,10% y la pechuga blanca un 3,36%.

Los cambios indican una variación significativa en los precios de estos productos básicos durante el mes.

  • Bucaramanga

En Bucaramanga, el tomate chonto experimentó la mayor caída porcentual en precio (-28,08%), seguido por el azúcar blanca (-5,23%).

Por otro lado, el plátano verde mostró el mayor incremento porcentual (10,02%), seguido por la salchicha tradicional (10,62%). Estos cambios indican una variación notable en los precios de estos productos básicos durante el mes de abril.

  • Bogotá

En Bogotá, el precio de la pasta larga experimentó la mayor caída porcentual (-11,62%), seguido por el atún de agua (-7,70%). De igual forma, la cebolla cabezona mostró el mayor incremento porcentual (17,42%), seguido por el plátano verde (11,64%). Estos cambios resaltan la considerable variación en los precios de estos productos básicos durante el presente mes.

  • Cali

En Cali, el plátano verde tuvo la mayor disminución de precio (-13,84%), seguido por la lenteja (-11,53%). Por su parte, el atún en agua aumentó de manera significativa en un 13,25%, mientras que la pasta larga experimentó un aumento del 8,40%. Estos cambios reflejan una variación considerable en los precios de estos productos básicos durante el mes en Cali.

El plátano verde disminuyó de precio en ciudades como Cali  - crédito Colprensa
El plátano verde disminuyó de precio en ciudades como Cali - crédito Colprensa
  • Villavicencio

En Villavicencio, la papa pastusa tuvo el mayor aumento de precio (31,80%), seguida por el tomate chonto (2,95%). La pechuga de pollo experimentó la mayor disminución de precio (-28,69%), seguida por el plátano verde (-17,08%).

  • Medellín

En Medellín, por tercer mes consecutivo, se mantuvo como la ciudad más económica para los productos de la canasta familiar. Durante abril, la papa pastusa aumentó un 18,14%, mientras que la lenteja lo hizo en un 11,04%. El aceite vegetal disminuyó un 3,61%, y el frijol bola roja un 1,45%. Estos cambios reflejan una variabilidad significativa en los precios de estos productos.

Guardar

Nuevo