Se acerca el Día de la Madre en la única ciudad de Colombia que celebra este día en una fecha distinta

Existen dos posibles explicaciones del por qué de esta anomalía en el calendario, que se registra en la frontera con Venezuela

Compartir
Compartir articulo
Existen dos hipótesis sobre por qué se dio el cambio en la fecha - crédito X
Existen dos hipótesis sobre por qué se dio el cambio en la fecha - crédito X

Desde 1925, en Colombia el Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo, por cuenta de la Ley 28 del 16 de febrero, promulgada por el entonces presidente de la República Pedro Nel Ospina.

El artículo cuatro del documento ordena: “Créase igualmente la fiesta nacional de la Madre, que será celebrada el segundo domingo de mayo. El ejecutivo dictará todas las medidas del caso a fin de que dicha fiesta sea celebrada dignamente en toda la República, especialmente por la niñez”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Y así fue durante muchos años en todo el territorio, hasta que Cúcuta, capital de Norte de Santander, decidió mover dos fines de semana esta celebración que hijos de todas las edades celebran con especial empeño.

Los cucuteños celebraran esta importante fecha el día 26 - crédito Pixabay
Los cucuteños celebraran esta importante fecha el día 26 - crédito Pixabay

Se desconoce cuál es la razón exacta del cambio de fecha, pero historiadores concluyen que podría deberse a dos eventos que cambiaron la forma en la que los cucuteños viven el segundo fin de semana de mayo.

La primera y menos probable es que en 1930 un cargamento con flores y otros detalles que llegaría a la ciudad para el día 11, tuvo un problema en la vía. Entonces, para no afectar al comercio, los ciudadanos acordaron celebrar el día 25, dos semanas más tarde.

Y la segunda posible explicación nos remonta al 18 de mayo de 1975, cunado un terremoto generó muertes y destrozos en toda la región. Este suceso habría enlutado a la ciudad que, por respeto, movió las celebraciones para el último domingo del mes, de ahí que, en el 2024 Cúcuta viva el día de las madres el domingo 26 y no el 12, como el resto del país.

Corregimiento en Colombia es el único lugar en el mundo que celebra la navidad en febrero ¿Por qué?

En Quinamayó, corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca, se celebra cada tercer sábado de febrero la navidad, en una festividad única que rinde homenaje al Niño Dios negro.

Esta tradición, que se remonta a más de 150 años, destaca por su especial significado dentro de la comunidad afrocolombiana local y está en proceso de convertirse en patrimonio colombiano.

La peculiaridad de esta fecha se origina en la época colonial, cuando a los hombre y mujeres esclavizados se les permitía festejar mucho después al 25 de diciembre, momento en que el resto del mundo celebra esta fecha.

El nacimiento del Niño Dios negro da inicio a la celebraciones de navidad en febrero de Quinamayó - crédito Ocañerisima informa
El nacimiento del Niño Dios negro da inicio a la celebraciones de navidad en febrero de Quinamayó - crédito Ocañerisima informa

La historia de estas celebraciones se relaciona con el legado africano y el proceso de adaptación y resistencia de la comunidad afrodescendiente. Durante el periodo colonial, las restricciones impuestas a los esclavizados les impedían participar en las celebraciones de diciembre, relegándolos a conmemorar la natividad hasta 40 días más tarde.

Sin embargo, lejos de desaparecer con la abolición de la esclavitud, esta tradición se ha mantenido viva, al igual que las creencias de sus ancestros, adaptando la narrativa cristiana a su realidad y visión del mundo.

La Navidad en Quinamayó se destaca por su rica expresión cultural que incluye danza, canto y gastronomía, extendiéndose por más de 72 horas de celebración continua. Según declaró la residente Sthephani Sandoval en declaraciones a Noticias Caracol, estas festividades son un punto de encuentro cultural y espiritual que permite a la comunidad celebrar su identidad y transmitir su legado generacional.

La figura del niño Dios en este corregimiento es de tez negra - crédito Monerías / Facebook
La figura del niño Dios en este corregimiento es de tez negra - crédito Monerías / Facebook

Mientras, otro habitante local, identificado como Wilmer, insistió en la importancia de estas celebraciones como un símbolo distintivo de su identidad cultural y ancestral.

Este evento no solo representa una forma única de celebrar la Navidad, sino también sirve como recordatorio de la resistencia y resiliencia de la comunidad afrocolombiana frente a las adversidades históricas.

A través de la celebración del Niño Dios negro, Quinamayó honra su herencia africana y proyecta su cultura y tradiciones en las nuevas generaciones, manteniendo viva su historia y enriqueciendo el patrimonio cultural colombiano.