Después de seis años, la Unidad de Búsqueda ha recuperado 1.337 cuerpos: así opera la entidad no gubernamental

Infobae Colombia conversó con Juan Diego Castro, jefe de la oficina de gestión de conocimiento de la Ubpd, para revelar cómo se adelantan las investigaciones para esclarecer el paradero de familiares que un día ya no regresaron

Guardar

Nuevo

La unidad busca personas que desaparecieron antes de diciembre de 2016 - crédito Johan Largo/Infobae
La unidad busca personas que desaparecieron antes de diciembre de 2016 - crédito Johan Largo/Infobae

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) lleva seis como una entidad no gubernamental. En ese tiempo, ha logrado responder a más de 1.000 solicitudes, aunque ha recibido más de 111.000.

Dado que el flagelo de la guerra se vivió en todo el territorio nacional, cuenta con oficinas en 26 sedes y las solicitudes de búsqueda se pueden presentar a través de su página web con el fin de brindar ayuda a las familias de personas a las que se les perdió el rastro en medio del conflicto armado en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Infobae Colombia conversó con Juan Diego Castro, jefe de la oficina de gestión de conocimiento de la Ubpd, en el stand 145 del pabellón 6 de la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) en Corferias.

Infobae Colombia: ¿qué hace la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas?

Juan Diego Castro: la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas es una de las tres grandes entidades que se crearon en el marco del Acuerdo de Paz del gobierno y las Farc en 2016 y hacemos parte del Sistema Integral de Paz donde está la JEP, la Jurisdicción Especial para la Paz, está la Comisión de la Verdad, que ya cumplió su mandato y ya entregó de su informe y nosotros, que tenemos un mandato de 20 años para desarrollar la búsqueda de personas desaparecidas en el marco y contexto del conflicto armado, ya estamos en nuestro sexto año.

Nosotros buscamos a las personas que desaparecieron en el conflicto armado antes del 1 de diciembre del 2016, pero, por ejemplo, históricamente, en el conflicto armado se registraron desapariciones en diferentes etapas y la primera solicitud de búsqueda que tenemos hoy día en la unidad es de 1928, ya casi 100 años.

Eso es un caso nada más, digamos, es un poco un caso aislado, no hay muchos como este, pero es sencillamente para entender la dimensión de lo que hacemos y hasta dónde nos podemos ir hacia atrás en el tiempo para encontrar solicitudes de personas desaparecidas porque esa solicitud en particular fue en el marco de la violencia entre liberales y conservadores.

Juan Diego Castro, jefe de la oficina de conocimiento de la Ubpd
Juan Diego Castro, jefe de la oficina de conocimiento de la Ubpd

Infobae Colombia: ¿cuál es la importancia de la Ubpd?

Juan Diego Castro: nosotros como unidad de búsqueda tenemos un mandato que tiene unas características muy especiales que nos hacen diferentes a cualquier entidad estatal y a cualquier experiencia de búsqueda en el mundo.

La primera es que somos una entidad estatal, nosotros como unidad de búsqueda no hacemos parte del Gobierno de turno. También somos humanitarios, eso quiere decir que nosotros trabajamos exclusivamente para aliviar el sufrimiento de las personas que hoy en día están buscando a sus seres queridos y desaparecidos y la tercera característica importante es que somos extrajudiciales, es decir, nosotros recogemos información de todas las fuentes, de todos los actores y personas que podamos y de todas las organizaciones de familiares de personas desaparecidas y personas buscadoras que venían haciendo esa búsqueda básicamente solas.

Infobae Colombia: entonces, ¿los excombatientes también brindan información sobre personas desaparecidas?

Juan Diego Castro: nosotros no tenemos ningún sesgo de preguntarle a alguna persona que participó en el conflicto armado y que se haya desmovilizado o que se haya reincorporado a la sociedad en algún proceso.

Hoy día estamos hablando con ellos para que nos aporte información; como también, estamos buscando información de las fuerzas armadas con miembros activos y con miembros retirados.

La información que recabamos es totalmente confidencial, entonces de esa manera no va a ser utilizada en ningún caso judicial que pueda estar andando en el sistema ordinario.

El carácter humanitario de la búsqueda se representa en que el foco de atención se ubica en las personas desaparecidas y en las personas que las buscan - crédito Ubpd
El carácter humanitario de la búsqueda se representa en que el foco de atención se ubica en las personas desaparecidas y en las personas que las buscan - crédito Ubpd

Infobae Colombia: al ser una entidad extrajudicial ¿la información que los excombatientes aporten no va a hacerse pública?

Juan Diego Castro: estamos hablando con otros actores armados que pertenecieron a las filas de las autodefensas, por ejemplo, y que están levantando la mano para decir: “Oiga, yo tengo información que quizás no le entregué al antiguo sistema de justicia y paz, pero que sí quiero aportarle a la unidad” y es gracias a ese aspecto de confidencialidad que tiene nuestro carácter de extrajudicial.

Entonces, eso nos ha ayudado a que muchos actores o personas que han participado en el conflicto armado, incluidos miembros de la fuerza pública, porque estamos trabajando con organizaciones de la fuerza pública, de soldados retirados y también de organizaciones de familiares de militares y policías que desaparecieron en el conflicto armado que nos están aportando información y se ha generado, digamos, después de 6 años, un vínculo de confianza que estamos aprovechando, por supuesto, para darle respuesta a los familiares.

Infobae Colombia: ¿los colombianos cómo pueden conocer lo que ustedes hacen?

Juan Diego Castro: acabamos de hacer un componente pedagógico a través del documental Por cielo y tierra, que invitamos a todas las personas que están leyendo esto a que cuando ya esté público, porque ya se transmitió 2 veces por Rtvc, que lo vean.

Ahí van a encontrar el caso de dos mujeres excombatientes que se unieron muy niñas a las Farc por las dinámicas de violencia de su territorio y estuvieron en las Farc por más de 30 años.

La Ubpd tiene un mandato de 20 años prorrogables para buscar a las personas dadas por desaparecidas - crédito Ubpd
La Ubpd tiene un mandato de 20 años prorrogables para buscar a las personas dadas por desaparecidas - crédito Ubpd

Y se acercaron a la unidad de búsqueda en Villavicencio, Meta, tras haber firmado el acuerdo de paz y realizaron la solicitud con el nombre de su papá, entonces nosotros hicimos la búsqueda inversa en bases de datos, Registraduría y encontramos que su papá todavía estaba vivo y logramos reunirlos después de 30 años.

Infobae Colombia: ¿cuántas solicitudes para buscar personas desaparecidas han recibido?

Juan Diego Castro: tenemos un universo de más de 111.000 personas dadas por desaparecidas que tenemos que buscar y encontrar y no podemos desfallecer en ese intento.

Sabemos que en las experiencias de diferentes procesos de transición y conflictos armados del mundo nos dice que la posibilidad de encontrar a personas desaparecidas en el marco de un conflicto armado es muy baja, entonces no siempre se van a encontrar a todas las personas, pero lo que sí queremos hacer es, por lo menos, darle una respuesta de qué fue lo qué pasó cuando no podamos encontrar a alguien vivo o el cuerpo.

Cronograma de la Ubpd en la FilBo 2024 - crédito Ubpd
Cronograma de la Ubpd en la FilBo 2024 - crédito Ubpd

Infobae Colombia: ¿ustedes comienzan la búsqueda pensando que las personas aún siguen vivas?

Juan Diego Castro: por supuesto, de entrada nosotros cuando se hace una solicitud tenemos que pensar que esa persona está viva y por eso ese componente de la esperanza, porque pensamos que vamos a poder encontrar una persona viva, pero pues, obviamente, nos encontramos con las realidades de, por ejemplo, cuándo fue la desaparición, en medio de qué contexto.

Es muy importante entender que hemos categorizado cuatro grandes tipos de desaparición o de personas que buscamos: quienes fueron desaparecidos en un secuestro; quienes fueron desaparecidos en medio de una acción bélica, es decir, un conflicto o una acción armada; por reclutamiento y personas que fueron desaparecidas de manera forzosa.

Hoy día nos llegan algunas solicitudes de una persona que desapareció hace una semana y claro buscan en internet y lo primero que van a encontrar en el filtro de Google es la página de la unidad de búsqueda y ahí nos toca orientarlos y explicarles que no es el caso.

La Unidad de Búsqueda es una entidad extrajudicial y humanitaria, autónoma e independiente dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - crédito Ubpd
La Unidad de Búsqueda es una entidad extrajudicial y humanitaria, autónoma e independiente dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - crédito Ubpd

Infobae Colombia: ¿cómo se hace una solicitud para que la Ubpd abra un caso?

Nosotros acabamos de hacer el lanzamiento de nuestra página web que es muy amigable y lo primero que tenemos en nuestro portal cuando una persona accede a la página es el enlace a solicitudes de búsqueda, porque si no tenemos todas las solicitudes no vamos a entender la dimensión de lo que estamos haciendo.

Te voy a dar un dato interesante, hace tres semanas teníamos un universo de 105.000 personas desaparecidas, tres semanas después de depurar e integrar nuevas solicitudes, hoy día tenemos 111.000, entonces las cifras siguen creciendo y uno lo ve como trágico, pero tenemos que entender la dimensión de lo que estamos hablando porque las solicitudes son la línea base para entender lo que estamos haciendo.

Cuando las personas ingresen a nuestro portal y accedan al enlace de solicitudes deben completar un formulario y cuando nosotros tengamos esta solicitud a las personas les va a llegar un número y ese va a ser el radicado de solicitud y ahí la unidad se comunica para ampliar la información.

Aparte, la unidad tiene 26 sedes alrededor del país, un cubrimiento casi total, hay algunas sedes que tienen equipos mucho más grandes, por ejemplo en Antioquia y Meta.

Guardar

Nuevo