Gustavo Petro tendría una mujer como sucesora: esta es la encuesta que sigue causando revuelo de cara al 2026

De acuerdo con la firma Guarumo, los colombianos estarían listos para elegir a la que sería la primera presidenta mujer en la historia del país, tras 2016 años de vida republicana

Guardar

Nuevo

De cara a las elecciones de 2026, hay una serie de candidatas que buscarían suceder al presidente Gustavo Petro - crédito Registraduría Nacional
De cara a las elecciones de 2026, hay una serie de candidatas que buscarían suceder al presidente Gustavo Petro - crédito Registraduría Nacional

El 72,5% de los colombianos estaría dispuesto a elegir a una mujer como la próxima presidenta de la República. Esa es una de las principales conclusiones de la más reciente encuesta publicada por las firmas Guarumo y EcoAnalítica, contratada por la revista Semana, con miras a los comicios que se efectuarán en mayo de 2026. Un dato que podría marcar el derrotero, en una contienda que podría ser histórica para el país.

Nunca, en 214 años de vida republicana –que serán 2016 en 2026– una mujer ha llevado las riendas de Colombia, por lo que el dato que arrojó esta medición es un hecho menor. Así lo han entendido algunas de las que, pese a que faltan algo más de dos años para convocar a los ciudadanos a las urnas, están en el partidor y perfilan lo que serían sus campañas de cara a esta nueva cita con la democracia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante la pregunta “¿Cree usted que Colombia está preparada para tener una mujer como presidente en el año 2026?”, los resultados fueron demoledores. Aparte del 72,5% que se mostró a favor de esta opción, solo un 21,1% descartó dicha posibilidad, en tanto que quedó abierto un estrecho margen, del 6,4% de encuestados que dijeron, en el momento, no saber qué responder ante esta inquietud.

Estos fueron los resultados de la encuesta hecha por Guarumo y EcoAnalítica sobre las elecciones presidenciales de 2026, en lo que respecta a la elección de una mujer como posible sucesora de Gustavo Petro - crédito Guarumo y EcoAnalítica
Estos fueron los resultados de la encuesta hecha por Guarumo y EcoAnalítica sobre las elecciones presidenciales de 2026, en lo que respecta a la elección de una mujer como posible sucesora de Gustavo Petro - crédito Guarumo y EcoAnalítica

Estas serían las candidatas en las elecciones a la presidencia en 2026

En el espectro político, hay varios nombres que empiezan a tomar fuerza como posibles precandidatas para las elecciones que se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2026, tal y como lo indica la Constitución Política, que define al último domingo del mes de mayo para la primera vuelta y, en caso de ser necesario, el 21 de junio de 2026 para adelantar la segunda vuelta.

En el Centro Democrático, partido de oposición, hay tres firmes aspirantes que estarían en la “baraja”, actualmente senadoras, de las que se decantaría una pensando en esta jornada. Así lo ha dejado entrever el expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder de esta colectividad, que no descartó que sea una mujer la que enarbole las banderas del partido, fundado en 2013:

  • María Fernanda Cabal
  • Paola Holguín
  • Paloma Valencia
Vicky Dávila, Claudia López y María Fernanda Cabal, que harían parte de la lista de candidatas - crédito Colprensa
Vicky Dávila, Claudia López y María Fernanda Cabal, que harían parte de la lista de candidatas - crédito Colprensa

“Durante la pandemia, siete de los 10 países que mejor actuaron en la crisis eran gobernados por mujeres. Y solo 10 de las 193 naciones tenían mandatarias mujeres. A pesar de que porcentualmente eran pocas, varios sociólogos empezaron a ver por qué sucedía este fenómeno y empezaron a ver ciertos rasgos de liderazgo femenino, que lo hacían más eficientes”, afirmó Holguín en diálogo con Uniminuto Radio.

Por su parte, entre los sectores de centro e izquierda, hay dos que ya levantaron la mano y se estarían preparando para presentarse, aunque entre ellas no se prevé, de arranque, algún tipo de alianza. A los que se uniría una candidata más, según ha trascendido:

  • Francia Márquez (vicepresidenta)
  • Claudia López (exalcaldesa de Bogotá)

En el caso de Márquez, cabe destacar, que fue precandidata de la izquierda en 2022, y perdió la consulta con Petro, que posteriormente le ofreció ser su fórmula vicepresidencial; en una llave que sacó en segunda vuelta, el 19 de junio de 2022, más de 11.200.000 millones de sufragios; con lo que derrotó a la dupla de Rodolfo Hernández y Marelen Castillo, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

Por su parte, López ya hizo historia al ser la primera mujer elegida por voto popular como mandataria distrital, para el periodo 2020-2023. “¡Obvio que estamos listos y listas!”, afirmó la política bogotana en su perfil de X, que también fue senadora de la República.

Además, han empezado a manejarse nombres de probables aspirantes a la presidencia, aunque de parte de las implicadas aún no hay confirmación plena:

  • Verónica Alcocer (primera Dama)
  • Vicky Dávila (periodista)
  • Carolina Corcho (exministra de Salud)
  • Susana Muhamad (ministra de Ambiente)
  • María José Pizarro (senadora)

Ficha técnica de la encuesta

Esta medición, contratada por Semana, se efectuó entre el 1 y el 4 de abril en hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín, con el principal requisito de que hayan ejercido anteriormente el derecho al voto. En total se efectuaron 1.300 encuestas, de ellas 300 en la capital de la República, y en el resto de ciudades de 200 en cada una.

El diseño del muestreo fue considerado como probabilístico, con un margen de confianza del 95% y un indicador de error de solo el 2,7%. Lo que daría viabilidad al tamaño representativo de este sondeo, que perfilaría el posible escenario con miras a las elecciones que se avecinan en el país, que viene de los comicios locales, del 29 de octubre de 2023, en el que el oficialismo tuvo un duro revés en las principales urbes.

Guardar

Nuevo