Enfermedad parasitaria se está expandiendo por el Norte de Santander: van mas de 50 casos

Las autoridades dieron a conocer las medidas necesarias para contrarrestar la situación que ha sembrado temor en la región

Guardar

Nuevo

La situación puso en alerta a las autoridades nortesantandereanas, desde donde mandaron un mensaje a la ciudadanía - crédito Montaje Infobae
La situación puso en alerta a las autoridades nortesantandereanas, desde donde mandaron un mensaje a la ciudadanía - crédito Montaje Infobae

La situación de salud en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, más específicamente en Teorama, es realmente tensa.

Esto, luego de que los organismos encargados identificaran el incremento de contagios por malaria y tuberculosis. Y es que, de hecho, las autoridades sanitarias han confirmado cerca de cincuenta casos de estas enfermedades entre la población, que abarca zonas urbanas, rurales e incluso comunidades indígenas.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

Frente a ello, la administración municipal de Teorama, en coordinación con el Instituto Departamental de Salud (IDS), ha implementado medidas de acompañamiento médico continuo para los afectados. Dicha situación se registra ante la necesidad de controlar el brote y evitar su propagación, dada la gravedad que pueden alcanzar ambas enfermedades si no son tratadas a tiempo.

Así las cosas, el alcalde Uber Said Conde anunció que Teorama será escenario de una nueva intervención médica durante el 9, 10 y 11 de febrero, con el objetivo de evaluar la situación actual del brote de salud identificado inicialmente en enero.

“Este 9, 10 y 11 (de febrero) estaremos junto al IDS y los equipos médicos de la ESE Norte y el hospital de Ocaña realizando una nueva intervención en el sitio para seguir mitigando este brote que se detectó inicialmente a mediados del mes de enero”, señaló el dirigente a RCN Radio.

En esta nueva operación, participarán equipos del Instituto Departamental de Salud (IDS), profesionales médicos de la ESE Norte y del hospital de Ocaña. Estas instancias concentran sus esfuerzos en monitorear de cerca la evolución del brote y aplicar las intervenciones necesarias para su contención y tratamiento.

Said Conde enfatizó además en que “se han realizado más de 300 pruebas a las comunidades de la región, y en esta nueva jornada se espera atender a 400 personas más y evaluar si ha aumentado el contagio o se ha controlado este brote”. Esto, teniendo en cuenta además los cerca de 50 casos positivos de malaria que se han registrado entre las comunidades indígenas que permanecen en la región.

Las autoridades locales hicieron un llamado al Gobierno nacional para que se les brinden los elementos necesarios para combatir esta situación - crédito Pixabay
Las autoridades locales hicieron un llamado al Gobierno nacional para que se les brinden los elementos necesarios para combatir esta situación - crédito Pixabay

De igual forma, las autoridades locales dieron a conocer su preocupación ante la falta de equipo médico y profesional que desde el Gobierno nacional han brindado para atender dicha problemática. Así mismo, el director del Instituto Departamental de Salud, Fernando Álvarez, recalcó que dicha situación ya se logró contener en Tibú, también en Norte de Santander.

Catatumbo, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en el país

Es válido anotar que la región del Catatumbo es una de las más afectadas por los grupos armados que allí operan. Tal situación generó que 1.638 personas resultaran afectadas por hechos de violencia entre enero y septiembre de 2023.

El ELN es uno de los grupos armados que hace presencia en la región - crédito EFE
El ELN es uno de los grupos armados que hace presencia en la región - crédito EFE

Las víctimas se vieron inmersas en casos de desplazamiento forzado, amenazas, homicidios selectivos, la presencia de Municiones sin Explosionar (MSE) y Trampas Explosivas (TE) por parte de las estructuras criminales que hacen presencia en cualquiera de los 11 municipios que componen la zona.

Dichos datos fueron entregados por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entidad desde donde enfatizaron en que hubo un deterioro en la crisis humanitaria en dicha zona, que concentra el 81% de la población afectada por la violencia y el conflicto armado en la región.

De igual forma, los organismos encargados manifestaron que se registraron 47 enfrentamientos o combates armados que causaron el desplazamiento masivo de 1.470 personas en la subregión del Catatumbo desde enero hasta septiembre de 2023.

Guardar

Nuevo