Concejala aseguró que los femicidios en Bogotá son “la otra pandemia”: conozca las razones

Lucía Bastidas, del Partido Alianza Verde, pidió a las autoridades actuar y no esperar a que las mujeres sean asesinadas

Guardar

Nuevo

Lucía Bastidas llama a la acción para evitar más feminicidios, refiriéndose a estos como una nueva pandemia - crédito Freepik @luciabastidasu/X
Lucía Bastidas llama a la acción para evitar más feminicidios, refiriéndose a estos como una nueva pandemia - crédito Freepik @luciabastidasu/X

Desde el Concejo de Bogotá se alertó por la cifra de feminicidios de la que se tiene reporte en la capital del país durante 2023, además de los casos que, aunque tienen que ver con mujeres asesinadas, no son catalogados como tal.

Así lo dio a conocer la concejala del Partido Alianza Verde Lucía Bastidas, que aseguró que los números reflejan una realidad escabrosa sobre la máxima expresión de violencia contra las mujeres, a lo que se refirió como “la otra pandemia”.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Según la cabildante, respecto al feminicidio, en lo que va del año en Colombia se tienen en cuenta 410 casos y en Bogotá 38: “Sin embargo, preocupan los subregistros de asesinatos de mujeres que no son catalogados como feminicidios y por los que los victimarios salen favorecidos ante la justicia”, sostuvo.

Las cifras que dio a conocer detallan que en Colombia, el 39, 9% de estos fueron perpetrados por las parejas de las víctimas y el 21,6% por sus exparejas, “en un círculo vicioso que no se detiene y que urge la atención y el trabajo articulado de todas las entidades e instituciones que se puedan involucrar para la protección de las mujeres”.

Subregistro de asesinatos de mujeres, un beneficio para victimarios en Bogotá - crédito Freepik
Subregistro de asesinatos de mujeres, un beneficio para victimarios en Bogotá - crédito Freepik

En el mismo sentido, comentó que el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (Omeg) reveló que en la ciudad hay un registro de que 1,2 de cada 100.000 mujeres fueron asesinadas. Además, que las localidades de Usme y Ciudad Bolívar son en donde más casos se registraron, con más de ocho homicidios de mujeres, seguidas por Kennedy, Rafael Uribe y Los Mártires.

“Como si fuera poco, de acuerdo con el Observatorio, en el 2022 existen 1.837 casos en riesgo de feminicidio, 620 considerados como en riesgo extremo”, agregó.

Entre tanto, puntualizó que desde el distrito, la Secretaría de la Mujer informó que ha valorado en 2023 a más de 265 mujeres en peligro de ser víctimas de feminicidio. Y que, según la entidad, la mayoría de ellas están en riesgo extremo o grave, otras en riesgo moderado y una más en riesgo variable. “En resumen, todas en peligro de perder su vida en algún momento”, cuestionó Bastidas.

Un dato que resaltó la concejala verde, fue que el balance distrital identificó que el grado de riesgo de las víctimas es proporcional a su nivel de escolaridad, ya que, entre menor grado de educación, es mayor la vulnerabilidad.

“Lo que representa un llamado de atención al Gobierno de Bogotá para priorizar, atender y dar cobertura y acompañamiento a las necesidades de mujeres vulnerables en puntos que ya están identificados”, enfatizó.

Finalmente, Lucía Bastidas, que, aunque pertenece al partido de la alcaldesa Claudia López, durante sus cuatro años de administración se mostró es discordancia con la mandataria local, trajo a la mesa que la violencia contra las mujeres se recrudeció con la pandemia por covid-19, con el desmejoramiento de las condiciones sociales, con la falta de acción de las autoridades y con la impunidad que reina en los juzgados.

Concejala Lucía Bastidas enciende alarmas sobre la violencia de género en Bogotá, calificando la situación actual como una pandemia paralela - crédito Freepik
Concejala Lucía Bastidas enciende alarmas sobre la violencia de género en Bogotá, calificando la situación actual como una pandemia paralela - crédito Freepik
“Casos en los que en ocasiones el proceso demora tanto que la víctima que denuncia termina perdiendo la vida, o cuando por dilaciones, aplazamiento de audiencias y otros trámites, resultan en que el agresor termine libre por vencimiento de términos y, en últimas, porque en su gran mayoría los procesos no avanzan, no dan resultados justos, no hay condenas, y las mujeres que son violentadas pierden la confianza en la justicia y no denuncian. ¿Qué estamos esperando para actuar? Nos queremos vivas, libres y sin miedo”, concluyó.

En dónde reportar la violencia contra la mujer en Bogotá

¿Existe algún programa de acompañamiento y apoyo para las mujeres en riesgo? - crédito Freepik
¿Existe algún programa de acompañamiento y apoyo para las mujeres en riesgo? - crédito Freepik
  • En Bogotá, la línea Púrpura distrital ofrece una vía de soporte a mujeres que sufren de violencia. Disponible marcando al 018000112137, esta línea proporciona atención las 24 horas del día y todos los días del año.
  • La línea 123 de la Policía Nacional atiende situaciones de emergencia relacionadas con cualquier tipo de violencia, incluida la de género.
  • La línea 155 es un servicio nacional de orientación que apoya a las mujeres que se encuentran en situación de riesgo, brindando información sobre derechos y rutas de atención institucional.
Guardar

Nuevo