Científicos encontraron al mayor propagador del dengue, zika y chikungunya en Córdoba

Científicos de la Universidad Simón Bolívar y del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico de la Universidad de Córdoba hicieron un primer hallazgo del mosquito Aedes albopictus

Guardar

Nuevo

El mosquito Aedes albopictus hace parte del top 100 de especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial - crédito Pixabay
El mosquito Aedes albopictus hace parte del top 100 de especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial - crédito Pixabay

Una investigación liderada por científicos de la Universidad Simón Bolívar y del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT) de la Universidad de Córdoba reveló que en cinco municipios del departamento se hizo un primer hallazgo del mosquito Aedes albopictus, que hace parte del top 100 de especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial.

Para los científicos, este mosquito es el mejor transmisor para el Dengue, Zika y Chikunguña y aunque originalmente es del sudeste asiático, fue encontrado a cinco municipios del departamento de Córdoba: Ayapel, Pueblo Nuevo, Montelíbano, Puerto Libertador y Planeta Rica.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Según el docente de la Universidad de Córdoba y doctor en Biología, Richard Hoyos, el hallazgo de este mosquito es el primero que se hace en el Caribe y podría ser una de las hipótesis del incremento de casos de dengue y la persistencia de la enfermedad en Córdoba, incluso después del fenómeno de la pandemia del coronavirus:

“Este mosquito tiene una ecología un poco diferente al Aedes aegypti, que es bastante urbano, no sabemos cuál es su resistencia ante los insecticidas, pero el hecho de encontrarlo es un riesgo enorme en salud pública”, añadió el docente Richard Hoyos en los micrófonos de Caracol Radio.

En esta misma línea, la estudiante de Biología de la Universidad de Córdoba, María Carolina Vertel, comentó que el Aedes albopictus se diferencia del Aedes aegypti porque el primero tiene escamas en forma lineal, mientras que el segundo las tiene en forma de lira.

Este proceso investigativo estuvo financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se espera que se continúa investigando a raíz de este primer hallazgo, el cual es de gran importancia para la comunidad científica del país. Para los investigadores, esta especie puede hallarse en huecos de árboles y en las partes altas de las palmas, lo que significa que el control se complicaría un poco, porque ya no estaría solo en criaderos de las casas.

Recomendaciones para evitar el contagio y transmisión del dengue

Algunos de los síntomas del dengue son: fiebre permanente, dolor de cabeza o articular, pérdida del apetito, malestares detrás de los ojos o puntos rojos en la piel - crédito Infobae
Algunos de los síntomas del dengue son: fiebre permanente, dolor de cabeza o articular, pérdida del apetito, malestares detrás de los ojos o puntos rojos en la piel - crédito Infobae

La Secretaría de Salud y Alcaldía de Medellín destacaron una serie de medidas preventivas para evitar contagios:

  • Eliminar aguas retenidas en botellas, canaletas, cunetas, terrazas y patios.
  • Lavar profundamente todos los recipientes donde se almacena agua como floreros, plantas en agua, canecas, baldes y pocetas.
  • Verificar que las canoas de los techos no estén taponadas, darles un manejo adecuado a las llantas y al material reciclable.

Si presenta fiebre permanente, dolor de cabeza o articular, pérdida del apetito, malestares detrás de los ojos o puntos rojos en la piel es necesario que la persona acuda al médico y que por ninguna razón se automedique.

Desde la Secretaría de Salud de Medellín se mencionó: “Siguiendo estas recomendaciones y acciones preventivas, muy seguramente podremos evitar que el dengue haga presencia en nuestros hogares. Prevenirlo es responsabilidad de todos”.

Cabe mencionar que desde el Ministerio de Salud hay preocupación por el aumento del brote, esto por los datos del más reciente boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), que indica que hay más de 67.944 casos de infección atacando con mayor fuera a la población menor de 15 años.

Fases del dengue

El dengue se subdivide en tres fases: febril, crítica y de recuperación - crédito Secretaría de Salud de Medellín
El dengue se subdivide en tres fases: febril, crítica y de recuperación - crédito Secretaría de Salud de Medellín
  1. Fase febril: suele acompañarse de enrojecimiento facial, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma.
  2. Fase crítica: cuando la temperatura desciende a los 37,5°, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre, son catalogados como casos de dengue con signos de alarma.
  3. Fase de recuperación: cuando el paciente sobrevive a la fase crítica, muestra una mejoría del estado general, recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis.

Pilares del tratamiento

  • Consultar al médico para el alivio de los síntomas generales y control de la fiebre.
  • Guardar reposo en cama.
  • Hidratarse continuamente.
  • Vigilar signos de alarma como: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos frecuentes, somnolencia o irritabilidad, así como sangrado de mucosas, incluido el sangrado excesivo durante el periodo menstrual.

Tanto las EPS e IPS, deben garantizar el manejo de casos conforme a los lineamientos nacionales y apoyándose en el fortalecimiento de capacidades institucionales de la Organización Panamericana de la Salud, tal como se dispone en el campus virtual: https://www.campusvirtualsp.orq/es/curso/diaqnostico-ymaneio-clinico-del-denque-2020.

Guardar

Nuevo