Comenzaron las obras del cable aéreo en San Cristóbal: así será el nuevo sistema de transporte de Bogotá

Una vez terminen con la construcción, el tiempo de viaje entre el Portal 20 de julio y Altamira se reducirá hasta en un 72%

Guardar

Nuevo

Esta ers una de las promesas de campaña de la alcaldesa, Claudia López, próxima a dejar el cargo - crédito @ClaudiaLopez
Esta ers una de las promesas de campaña de la alcaldesa, Claudia López, próxima a dejar el cargo - crédito @ClaudiaLopez

La mañana del lunes 23 de octubre, Bogotá dio inicio a las obras de construcción del cable aéreo de la localidad de San Cristóbal. Así lo dio a conocer la alcaldesa Claudia López, quien habló de su puesta en marcha como una de sus promesas de campaña.

“Hoy empieza la obra, la construcción del cable aéreo de San Cristóbal Sur, para que en diciembre de 2025 estén todos los equipamientos sociales terminados y en febrero de 2026 comience la operación del Cable”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Con una extensión de 2,8 kilómetros entre el Portal del 20 de julio y el sector de Altamira, los tiempos de viaje entre ambos puntos se reducirán en al menos un 72%, según estimaciones oficiales.

“Serán apenas 10 minutos, en una cabina eléctrica, segura, que arrancará en el 20 de Julio, tendrá una segunda estación en el sector La Victoria y una tercera estación en Altamira”, celebró la alcaldesa, a tan solo dos meses de terminar su administración.

López lo llamó ‘el metro de las montañas’, pues además de reducir los tiempos de viaje, es un transporte sostenible, amigable con el medio ambiente y representa una alternativa para quienes se ven atrapados en el tráfico por cuenta de las obras.

“Vinimos a construir sobre lo construido, no a parar ni a dañar. El cable aéreo es a los barrios y a las montañas de Bogotá lo que el Metro es a la parte plana de la ciudad (…) Queremos expresar nuestra gratitud a la gente de esta zona de la ciudad y rendir cuentas, y por eso vengo, con mucho orgullo, a decir que les cumplimos en la Alcaldía”, anunció frente a la prensa.

Y, minutos más tarde, recordó que el cable, con sus tres estaciones: 20 de julio, La Victoria y Altamira, fue una de sus promesas de campaña. Así lo enunció en una publicación realizada a través de la red social X: “En campaña en 2019 prometimos construir el cable aéreo de San Cristobal y hoy inicia su construcción. Tendrá 3 estaciones y un recorrido de 2,8 km que tomará sólo 10 minutos para 400.000 habitantes del sur oriente. #CumplimosConElCable que llega también con 6 parques, jardín, centro día, #ManzanasDelCuidado para las mujeres y su familias y sede cultural y de la orquesta filarmónica! Defendamos al movilidad limpia!”.

Un proyecto masivo que revitalizara las zonas adyacentes:

Durante los años de construcción del cable, además, el Distrito intervendrá las zonas adyacentes para mejorar la movilidad, al tiempo que se aporta vida a 17.800 m2 de espacio público, en los que fueron estructuradas viviendas y zonas comunes como manzanas de cuidado:

“La Manzana del Cuidado que quedará en Altamira será de las más lindas que tenga Bogotá. Allí las mujeres terminarán, por ejemplo, su bachillerato, porque nunca es tarde para estudiar. Las Manzanas del Cuidado están para devolverle la vida y las oportunidades a las mujeres que tanto se han sacrificado, porque hay que devolverles vida, respiro y descanso”, manifestó López.

Además, según comentó el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Diego Sánchez, en entrevista para el matutino de Arriba Bogotá, la ciudad ya tiene un contratista “Lo más importante de una obra como estás es reducir los tiempos de viaje. Todos los habitantes de las zonas altas de San Cristóbal hoy tardan hasta una hora, a veces, para llegar al Portal del 20 de julio, en un transporte informal, de no muy buena calidad, ineficiente. El cable los va a traer en 10 minutos y lo mismo el recorrido de subida. Eso es mejorar la calidad de vida en un transporte limpio y sostenible”.

Con las obras, los buses no solo pasan llenos, sino también, se demoran bastante en completar su ruta; motivo por el que, una vez sea entregado el proyecto a finales del 2025, beneficiará a “400 mil habitantes de la localidad de San Cristóbal, de las zonas de Altamira y la Victoria”.

Guardar

Nuevo